Grado en enfermería

Desarrollo psicosocial de la persona

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

6

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

2º/3º

Profesorado

Competencias

  • CG4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona según género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. Comprender el comportamiento interactivo de la persona según el género, grupo o comunidad en relación con las habilidades de comunicación y relación desde una perspectiva psicosocial. 
  • CG11. Establecer una comunicación efectiva con los pacientes, la familia, los grupos sociales y los colegas y promover la educación para la salud. Conocer e identificar los elementos que permiten una comunicación efectiva y una relación terapéutica con los pacientes y las familias.
  • CG19. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades basadas en el sexo y el género para diseñar soluciones.

Específicas:

  • CE8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas a diferentes situaciones de salud (en particular, enfermedad y sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, de acuerdo a la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
    Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con los pacientes, las familias y los grupos sociales, así como la expresión de sus inquietudes e intereses (competencia finalista).

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Aplicar los conocimientos previos en relación con el ciclo de vida, las teorías del desarrollo, las teorías de la personalidad y el comportamiento RA1. Aplicar los conocimientos previos en relación con el ciclo vital, teorías, desarrollo, teorías, personalidad y comportamiento humano a los nuevos conocimientos trabajados.
  • RA2. Recoger datos con el fin de comprender y reflexionar sobre comportamiento humano y las interacciones entre las personas en situaciones de salud y enfermedad
  • RA3. Presentar de forma oral y escrita información, situaciones problemáticas y reflexiones ante compañeros/as y profesores/as de los temas que se establezcan a tal fin.
  • RA5. Comprender la perspectiva dinámica del desarrollo humano.
  • RA6. Identificar los factores socioculturales que influyen en el comportamiento de la persona.
  • RA7. Conocer los aspectos psicosociales básicos que configuran las habilidades y actitudes del cuidado enfermero, respetando sus creencias y valores.
  • RA8. Conocer la metodología de las ciencias psicosociales aplicadas a la salud.
  • RA9. Analizar los diferentes componentes del objeto de estudio: persona, medio, salud y enfermedad, en relación con el modelo interdisciplinario, biopsicosocial y cultural estudiado.
  • RA10. Observar y comprender de forma integral el desarrollo humano.
  • RA11. Reconocer e interpretar las situaciones de cambio vital que alteran o comprometen el equilibrio biopsicosocial de las personas.
  • RA12. Relacionar conceptos y valores personales y profesionales
  • RA33. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural

Contenidos

  • Psicología del desarrollo
    • Los enfoques psicológicos sobre las teorías del desarrollo.
    • El desarrollo a lo largo de la infancia
    • El desarrollo durante la adolescencia y la juventud
    • El desarrollo en la edad adulta
    • El desarrollo en la vejez
       
  • Aspectos psicosociales de las relaciones humanas
    • Procesos Psicológicos Básicos y Superiores.
    • Comunicación humana. Factores que influyen en el proceso de comunicación.
    • Relación de ayuda. Relación terapéutica usuario-enfermera.
    • Actitudes por la Relación terapéutica: empatía y escucha activa
       
  • Aspectos psicosociales de la salud y sus tráficos
    • Modelos de salud: modelo biomédico y modelo psicosocial.
    • El proceso de enfermar. Proceso de hospitalización.
       
  • Seminarios
    • Seminario 1: Factores predisponen al cambio según la etapa del desarrollo
    • Seminario 2: Impacto de las pantallas en el desarrollo de la persona
    • Seminario 3: Modelo biomédico y modelo psicosocial: debate a partir de un caso clínico.
    • Seminario 4: Actitudes de la relación terapéutica en enfermería.
    • Seminario 5: Intervención enfermera en los procesos de hospitalización.
    • Seminario 6: Herramientas de regulación emocional.

Metodologías docentes

  • Sesiones plenarias, expositivas e interactivas. Con el fin de profundizar en los contenidos y conectarlos con la práctica y la experiencia propia o futura. Es importante que los alumnos participen de forma activa.
  • Seminarios. En estos espacios se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones plenarias y se fomentará la reflexión hacia diferentes temáticas y situaciones.
  • Lectura de textos y artículos sobre los diferentes temas propuestos en las sesiones plenarias.
  • Espacios de discusión y reflexión, tanto en grupo como a nivel individual.
  • Trabajo autónomo: búsqueda de información de los contenidos presentados en las sesiones plenarias y análisis de artículos, documentales y de otros recursos. Actividades previas y posteriores a las sesiones plenarias.
  • Tutorías individualizadas (a demanda del estudiante).

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

Seminario I (10%)

Seminario V: - Memoria escrita (15%)  - Defensa (5%)

30%

Bloque 2

Seminarios II (20%)

Seminarios IV (10%)

40%

Bloque 3

Examen final de la asignatura