Grado en enfermería
Evolución Histórica y Filosófica del Cuidado
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 5 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1r |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1r |
Profesorado
-
Titular:
-
Colaboradores:
-
Sr. Joan Mor Pallarès
-
Sra. Amaranta Eles Velasco
-
Sra. María Llavoré Fábregas
-
Competencias
Generales:
|
Resultados de aprendizaje
- RA8. Conocer las bases filosóficas y epistemológicas de la metodología del proceso de curas.
- RA12. Conocer los cimientos históricos de la enfermería
- RA13. Reconocer las características epistemológicas e históricas que han contribuido al desarrollo de la enfermería como ciencia
- RA14. Conocer los principios filosóficos de la enfermería
- RA15. Analizar y comparar los diferentes enfoques teóricos
- RA16. Transferir las aportaciones teóricas a realidades de la enfermería en situaciones simuladas.
- RA17. Conocer los principios teóricos y metodológicos de la enfermería
Contenidos
- Bloc temático 1: Bases históricas de los cuidados
- 1.1. Cuidados en la etapa primitiva.
- 1.2. Papel de la mujer y del hombre en los cuidados a lo largo de la historia.
- 1.3. Cuidados en las antiguas civilizaciones: Egipto, Grecia, Roma.
- 1.4. Influencia del cristianismo y las órdenes religiosos.
- 1.5 Cuidados durante los periodos de cambio social e industrialización.
- 1.6 Enfermería en la guerra y su papel en situaciones de conflicto y emergencias
- humanitarias.
- 1.7 Cuidados a la antigüedad y culturas tradicionales.
- 1.8 Influencia de la cultura y la religión en los cuidados (Oriente, Occidente, Islámico).
- 1.9 Profesionalización de la enfermería en el siglo XX.
- Bloc temático 2: Evolución ontológica y epistemológica de la disciplina enfermera
- 2.1 Revolución sanitaria y enfermería moderna (Florence Nightingale).
- 2.2 Los paradigmas en enfermería.
- 2.3 Desarrollo de las teorías y modelos de curas enfermeras.
- 2.4 Principales teorías de la cura en enfermería (Florence Nightingale, Virginia
- Henderson, Dorothea Oramos, Jean Watson, etc.).
- 2.5 La relación persona-centro de la cura.
- 2.6 Evolución de los modelos de cuidado.
- Bloc temático 3: Bases filosóficas y antropológicas del cuidado
- 3.1 Características y componentes de los cuidados.
- 3.2 Concepto filosófico de "tener cura".
- 3.3 Cuidar en diferentes momentos: Nacimiento, salud, enfermedad, muerto.
- 3.4 Perspectiva de género en la comprensión y práctica del cuidado.
- 3.5 Retos actuales y futuros en los cuidados.
Metodologías docentes
Siguiendo las orientaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) los estudios universitarios tienen que seguir un modelo centrado en el estudiante y en el aprendizaje de competencias. Esto implica que el estudiante tienen que asumir un rol activo haciendo construcción de su propio conocimiento a través de una actitud crítica, reflexiva, autónoma y de trabajo permanente.
Con este objetivo y, atendiendo también las inteligencias múltiples que implican una diversidad de formas de aprender dentro de la misma aula - sea presencial o virtual - a esta asignatura se proponen una gran variedad de metodologías donde el estudiante tendrá que trabajar tanto de forma autónoma -análisis de artículos y libros, visualización de documentales y películas, elaboración de ensayos y reflexiones, etc. - como de forma colaborativa - discusiones dinamizadas, aprendizaje recíproco, participación creativa, etc.
A través de la plataforma Moodle se pondrá al alcance del estudiante toda la información necesaria para el seguimiento de la asignatura.
En cuanto a las metodologías docentes empleadas, y siguiendo las directrices generales de lo ESIMar, se trabajará bajo la premisa del aula inversa como metodología base, pudiéndose intercalar con otros para favorecer el aprendizaje. El aula inversa contempla que el estudiantado disponga de lecturas y actividades previas a la docencia presencial, con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de la presencialidad para profundizar en los conceptos trabajados.
Sistema de evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
35% |
Bloque 1 |
- 15% 1.1 Podcast sobre la lectura crítica |
35% |
Bloque 2 |
- 25% 2.1 Póster científico (15% Póster - 10% defensa) |
30% |
Bloque 3 |
3.1 Prueba individual de conocimiento |