Grado en enfermería
Trabajo de fin de Grado
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 10 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 4º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 2º / 3º |
Profesorado
-
Titular:
Competencias
Básicas y generales:
|
Específicas:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Demostrar la utilización correcta de las bases de datos y el uso del inglés.
- RA2. Describir y definir un fenómeno y/o problema de estudio.
- RA3. Determinar el marco teórico que sustenta el fenómeno y/o problema de estudio.
- RA4. Buscar, ordenar y estructurar la información sobre el fenómeno y/o problema de estudio con un abordaje innovador y crítico.
- RA5. Describir y determinar la metodología adecuada para el estudio del fenómeno y/o problema de estudio.
- RA6. Describir las técnicas de recogida de datos y los métodos de análisis.
- RA7. Aplicar las normas éticas y jurídicas que regulan el trabajo científico.
- RA8. Presentar de forma escrita y defender oralmente el diseño del trabajo.
- RA11. Demostrar autonomía de criterio intelectual y científico.
- RA12. Demostrar capacidad crítica, analítica y constructiva.
- RA13. Demostrar dominios teóricos y metodológicos.
- RA14. Describir los resultados en cuanto a propuestas de futuro.
- RA17. Saber desarrollar un proyecto de investigación con perspectiva de género.
Contenidos
- La asignatura se organiza en cuatro grandes módulos correspondientes, ha contenido de las tres grandes disciplinas y su integración. A pesar de esto, la docencia de los cuatro bloques no tiene lugar separadamente y correlativa, sino de forma integrada, para facilitar el aprendizaje y acercar el alumnado a la realidad.
- La asignatura gira en torno a dos ejes principales: el desarrollo de la memoria escrita del protocolo y/o proyecto de investigación y su defensa oral ante un tribunal especializado. Por lo tanto, los contenidos de la asignatura son:
- Búsqueda de bibliografía y material científico-técnico en bases de datos científicas
- Desarrollo de un marco conceptual que permita contextualizar un fenómeno y/o problema de estudio Construcción de una justificación científica que permita entender la necesidad académica, política y/o social de desarrollar un protocolo y/o proyecto de investigación en enfermería
- Redacción de objetivos y, en su caso, hipótesis de un protocolo y/o proyecto de investigación en enfermería
- Planteamiento de un plan metodológico de investigación cuantitativa, cualitativa o de revisión bibliográfica que permita dar respuesta a unos objetivos previamente planteados
- Despliegue de las tareas a realizar en el marco de un protocolo y/o proyecto de investigación y el tiempo que hay que dedicarle a cada una de ellas en forma de cronograma
- Concepción de un presupuesto y/o memoria económica que incluya todos los recursos materiales y/o humanos necesarios para llevar a cabo un proyecto de investigación
- Descripción de los resultados que permite obtener un proyecto de investigación planteado basándose en unos objetivos y metodología determinados
- Identificación de las potenciales limitaciones y fortalezas que se derivan de los objetivos y la metodología escogidos
- Síntesis e integración de los contenidos del protocolo y/o proyecto de investigación en forma de conclusiones
- Referenciación científica e identificación del plagio
- Elaboración de material infográfico que permita dar apoyo a la comunicación científica
- Comunicación de un protocolo y/o proyecto de investigación científica ante un tribunal especializado
- Reflexión y sobre todos los aspectos relacionados con el protocolo y/o proyecto de investigación que permita dar respuesta a las preguntas formuladas por un tribunal especializado
Metodologías docentes
- La asignatura se desarrollará principalmente a través de tutorías individuales y/o grupales realizadas entre el o la tutora y el estudiante. En estas tutorías se resolverán dudas, se revisarán las tareas realizadas hasta el momento y se establecerán nuevos objetivos de cara en la próxima tutoría. La frecuencia y duración de estas tutorías serán pactadas entre el estudiante y lo o la tutora.
- Estas tutorías irán intercaladas de trabajo autónomo donde el estudiante tendrá que poner en práctica los contenidos debatidos durante las tutorías.
- También se realizarán dos jornadas de asistencia obligatoria en grupos reducidos (tipos seminario) donde se recuerden los contenidos básicos por la realización de un protocolo y/o proyecto de investigación.
Sistema de evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
15% |
Bloc 1 |
5% - Valoración inicial |
65% |
Bloc 2 |
15% - Valoración de la versión parcial de la memoria escrita 50% - Valoración de la versión final de la memoria escrita |
20% |
Bloc 3 |
Valoración de la defensa oral |