Grado en enfermería
Fisiopatologia II
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 6 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 2º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1r |
Profesorado
-
Titular:
-
Colaboradores:
-
Dr. Antoni Ferrer Monreal
-
Sr. Joan Pozas Peña
-
Dr. José Felipe Solsona Durán
-
Competencias
Básicas y generales:
|
Específicas:
|
Resultados de aprendizaje
- RA 11. Utilizar el léxico científico-técnico relacionado con los procesos patológicos.
- RA 12. Describir e integrar el proceso fisiopatológico de las enfermedades más prevalentes incluyendo los procesos críticos, avanzados y terminales.
- RA 13. Desarrollar una visión global e integradora de los principales procesos fisiopatológicos, incluyendo los procesos críticos, avanzados y terminales.
- RA 14. Conocer las indicaciones y las maniobras de soporte vital básico.
- RA 15. Describir e identificar las manifestaciones de los principales trastornos mentales.
- RA 16. Describir e identificar las manifestaciones clínicas de situaciones derivadas de violencia de género.
- Otros RA
- Saber interpretar y valorar los datos clínicos básicos (signos, síntomas, exploraciones complementarias) para orientar los posibles diagnósticos y manejo de las enfermedades más prevalentes.
- Conocer y entender las indicaciones de las técnicas diagnósticas y terapéuticas utilizadas en las enfermedades más prevalentes (incluyendo los procesos críticos, avanzados y terminales).
- Saber buscar y sintetizar la información necesaria para hacer una exposición científica en público utilizando las herramientas de presentaciones audiovisuales habituales.
- Saber trabajar en equipo.
Contenidos
- SESIONES PLENARIAS - Total: 27 horas
- A- FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS - 22.5 horas
- Sistema endocrino (6 horas; profesor: Dr. J- Guzmán).
- Sangre y órganos hematopoyéticos (4.5 horas; profesor: Dr. F. Solsona).
- Sistema nervioso (7.5 horas; profesor: Dr. R. Chalela).
- Aparato urinario y regulación de fluidos y electrólitos (Choque) (3 horas; profesor: Dr. F. Solsona).
- Otorrinolaringología y Oftalmología (1.5 horas; profesor: Dr. R. Chalela).
- B- FISIOPATOLOGÍA DE FUNCIONES CORPORALES INTEGRADAS - 4.5 horas.
- Estado nutricional, dislipidemias y arteriosclerosis (1.5 horas; profesor: Dr. J- Guzmán)
- Dolor (1.5 horas; profesor: Dr. R. Chalela)
- Enfermedades infecciosas (1.5 horas; profesor: Dr. R. Chalela)
- A- FISIOPATOLOGÍA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS - 22.5 horas
- SEMINARIOS - Total: 4.5 horas
- Se realizarán durante 3 días a lo largo del curso en sesiones de 1.5 horas. Se realizarán en grupos reducidos (la clase se dividirá en 3 grupos diferentes). Incluirán fundamentalmente la discusión en grupo de casos clínicos.
- Se realizarán durante 3 días a lo largo del curso en sesiones de 1.5 horas. Se realizarán en grupos reducidos (la clase se dividirá en 3 grupos diferentes). Incluirán fundamentalmente la discusión en grupo de casos clínicos.
- PRESENTACIONES ORALES (CONFERENCIAS).
- La clase se distribuirá en 9 subgrupos que prepararán una conferencia corta sobre temas de la asignatura y que se presentará ante los compañeros de clase.
Metodologías docentes
-
A/- Sesiones plenarias (clases teóricas presenciales): Consistirán en clases magistrales en las cuales se explicarán y desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura. En el campus virtual estará el contenido complementario que tendrá que revisarse y estudiarse previo en la plenaria. Cada profesor abrirá un foro donde se podrán hacer las consultas o aclaraciones que necesiten los alumnos.
-
B/- Seminarios: Se realizarán obligatoriamente de manera presencial en la Universidad y tendrán una dinámica más interactiva y participativa de aprendizaje basado en problemas (ABP), que permitirá profundizar y aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos a las sesiones plenarias. El total de alumnos del curso será distribuido en 3 grupos diferentes para permitir una mayor participación. Se harán 3 seminarios de 1.5 horas de duración por cada uno de los grupos. Cada uno de estos 3 seminarios serán dirigidos por cada uno de los tres profesores de la asignatura.
-
C/- Preparación de presentaciones orales (conferencias): Cada uno de los 3 grupos de alumnos de los seminarios se distribuirán en 3 subgrupos (total 9 subgrupos) que tendrán que preparar una conferencia sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura y que presentarán ante los otros alumnos de su subgrupo. Cada uno de los temas serán tutorizados por los diferentes profesores de la asignatura. Los temas se asignarán por sorteo y la conferencia la presentarán al final del curso (el llamado seminario 4 en el programa del curso).
Sistema de evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
40% |
Bloque 1 |
Examen final tipo test |
30% |
Bloque 2 |
Seminarios:
|
30% |
Bloque 3 |
Preparación de conferencias (actividad grupal) |