Notícias Otras entradas

Conclusiones de la VII Jornada de Enfermería del GRENFIC-VIH

El pasado 27 de noviembre se celebró con mucha afluencia de público la VII Jornada del GRENFIC: Sexo, Drogas y VIH, organizada por el Grupo enfermero de formación y de investigación en curas y VIH (GRENFIC·VIH), de la ESIMar. Esta fue inaugurada por la Dra. María Dolores Bardallo Directora de la Escuela Superior de Enfermería de Mar.

La Sra. Rosa de Dios, presentó a la Dra. Patricia García de Olalla. Médica de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que impartió la conferencia inaugural "Epidemiología de las Dolencias de transmisión sexual: relación con drogas y sexo", donde se pudo constatar un incremento que se viene observando año tras año, así como diferentes estrategias que están llevando a cabo para hacer prevención y control de estas, en especial el estudio de contactos. También llegando más a la población y ofreciendo pruebas de diagnósticos rápidas con ventanas que emergen (pop-up) a diferentes aplicaciones utilizadas por las poblaciones de riesgo.

En la mesa redonda, moderada por la Sra. Lourdes Mestres, se debatió sobre las drogas, el alcohol y el sexo, y su relación con el VIH.

La comunicación del Sr Antonio Gata, Psicólogo clínico y Responsable del programa de atención y seguimiento a ChemSex de BCN Checkpoint, trató sobre la definición del fenómeno y sus características principales, explicando el por qué se habla de un problema de salud pública y su importancia en la salud sexual y afectiva, además de la importante vinculación que tiene con el VIH. Habló de la importancia de la PrEP y dio herramientas útiles para identificar a un usuario de Chemsex en consulta y como conducir el caso. Ofreció también resultados y datos del programa, explicando la intervención en consulta y la colaboración con la red pública a trabas de CASO y Hospitales.

El Dr. Rafel Clua, Enfermero, Antropólogo y Profesor colaborador del ESIMar, explicó la situación del consumo de drogas y las prácticas sexuales en el medio penitenciario en Cataluña y España, presentando la oferta preventiva y de tratamiento, y discutiendo las limitaciones y propuestas para una mayor cobertura.

El Sr. Jordi Baroja Director Centro Joven de atención a las sexualidades (CJAS), nos acercó a la sexualidad de jóvenes y adolescentes, y mostró como influyen los determinantes sociales en la salud, como por ejemplo en el número de embarazos no deseados, abortos, que se disparen en barrios de menos nivel socioeconómico incluso en el acceso a preservativos, etc. También manifestó que la adolescencia quedaba muy desprotegida en cuando a la atención sexual en el sistema sanitario y que a menudo los jóvenes atendidos en el Centro consideraban que eran tratados de forma moralista o paternalista y que los suponía una barrera en el acceso a los servicios sanitarios.

La Dra. Lorena Molina, Infermera y Directora del Campus Docente de San Juan de Dios, nos mostró la dura realidad del día a día desde la perspectiva de las urgencias que se atienen en la calle relacionadas con el sexo y las drogas, en especial en cuanto a la población joven.

Todas las comunicaciones plantearon verdaderos retos para la salud publica y nos dejaron entrever problemáticas detectadas, como el vacío que se detecta en el sistema sanitario en atención sexual a los jóvenes o la facilidad de acceso al alcohol que tienen los menores de edad y las asistencias de emergencia que provoca. Podemos concluir que fue una Jornada que mostró diferentes visiones y posicionamientos y que sin duda fue muy enriquecedora para todos los asistentes.

Nuestro agradecimiento a todos los ponentes y a los asistentes a la jornada.