Notícias Otras entradas

Entrevista a Raquel Rectoret - Docent del Màster Universitari en Infermeria i Salut Escolar

Raquel Rectoret Segura es profesora de la unidad 2 (Educación Especial) del módulo Cures d'Infermeria i pràctica assistencial en l'edat escolar de nuestro Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar, en el que lleva impartiendo clase desde el curso 2021-2022. Diplomada en Enfermería con un máster en enfermería y salud pública y otro en salud escolar, Raquel ha seguido formándose con un grado en logopedia y formación continuada en ambas áreas. Actualmente, es enfermera en el Hospital Sant Joan de Déu, enfermera escolar en el CEE Esclat y CEE Estimia - El Niu, Logopeda en el Institut Alba y docente en la ESIMar. También ocupa las funciones de Directora d'inclusió y vocal en ACEESE (Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar).

Desde su formación y experiencia, Raquel nos ha hablado de la importancia de la enfermería escolar, cada vez más extendida en Cataluña, y también de la logopedia como una disciplina necesaria para la prevención en nuestros centros educativos.

P: Eres profesora en nuestro Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar desde el curso 2021-2022, ¿cuál es tu relación con esta rama de la enfermería?

R: Soy enfermera escolar desde el año 2014, después de realizar un máster específico. El hospital en el que trabajo tiene un convenio con Salud y Educación, donde se ubican enfermeras dentro de las Escuelas de Educación Especial, ahora llamadas Centros de Educación Especial, y desde ese momento he estado en contacto con este mundo dentro de las escuelas y también dentro de ACEESE, asociación que se encarga de dar visibilidad y difusión a la figura de la enfermería escolar a través de formaciones, congresos, protocolos…


P: La figura de la enfermera escolar está poco implementada en Cataluña, pero cada vez la vemos más. ¿Podrías explicarnos un poco sobre las enfermeras escolares? Qué funciones tienen, cómo se lleva a ser enfermera escolar, por qué es tan importante

R: Dentro de las funciones de una enfermera escolar están la asistencial, docente, gestión, investigadora, asesoramiento, detección y vigilancia, de acompañamiento y social... Todas estas se enmarcan dentro de un ámbito educativo, por lo que conlleva que la responsabilidad recae en el personal sanitario no educativo. Esto es muy importante para los alumnos, ya que esta figura se convierte en su referente de salud, desde la promoción y prevención de la salud hasta la resolución de problemas de carácter sanitario. También ofrece la máxima calidad de vida a los alumnos con graves problemas de salud, como la cronicidad, de ahí la importancia vital de que haya un personal de enfermería en todas las escuelas, y sobre todo en las escuelas de educación especial, dónde la función asistencial se encuentra cada día.

Para llegar a ser enfermera escolar hay varias vías; desde hospitales que tengan convenios específicos con salud y educación, servicios privados, hasta el mismo AFA (Asociación de Familias de Alumnos), que contrata este tipo de profesional.

Pero aún estamos muy lejos de poder incluir esta figura en todas las escuelas; el gobierno no es consciente de que si en las escuelas hay una enfermera reduce las visitas médicas al CAP, hospitales... Hay un gran trabajo de prevención y promoción de la salud que a la larga reduce la incidencia de enfermedades como la obesidad, hábitos tóxicos... Estas profesionales facilitan a la familia la relación con los especialistas médicos y, sobre todo, reducen el estrés que produce al personal docente y no docente, que no tiene ni la formación, ni las competencias, ni la responsabilidad para actuar en según qué situaciones.


P: Dentro de la enfermería escolar cobra especial importancia la prevención y la promoción de la salud. ¿Qué crees que como sociedad deberíamos hacer para reforzar la promoción de la salud desde los más pequeños?

R: Es fundamental invertir dinero y tiempo en la prevención y promoción de la salud, ya que esto conllevará una reducción de los problemas de salud en el futuro, a medio y largo plazo. Ya existen estudios que demuestran que este tipo de actividades funcionan. Si existiera la figura de la enfermera escolar desde etapas tempranas de la educación se irían inculcando hábitos saludables poco a poco, igual que aprenden a leer y a escribir.

Igualmente, sería ideal formar a las familias para que en casa también se fomentaran estos hábitos, y así poco a poco tener más conciencia de la situación.


P: Además de enfermera eres logopeda. ¿Cómo te ha ayudado en tu carrera combinar ambas facetas?

R: Al trabajar en un Centro de Educación Especial he visto cómo los alumnos tienen muchas necesidades en el ámbito de salud, pero también a nivel comunicativo, y por ello es fundamental la figura de la logopeda, para poder ofrecer los recursos necesarios e individualizados para ayudar a la comunicación de estos alumnos.

También existe una simbiosis entre enfermería y logopedia en temas de salud, como es la disfagia, donde se trabaja a nivel multidisciplinar de manera constante.

Así que ser logopeda me ha ayudado a ver al alumno de una manera global, que en enfermería ya se realiza, pudiendo abarcar más aspectos para poder dar la máxima calidad asistencial.


P: En los centros educativos cada vez nos encontramos más casos de estudiantes con problemas de aprendizaje como la dislexia, que en ocasiones se detectan muy jóvenes, pero en otras no. Como profesional de la logopedia, ¿qué tipo de medidas crees que pueden tomarse en centros escolares para detectar estas dificultades y ayudar al estudiante?

R: Como primera medida sería ideal tener el servicio de logopedia en la escuela para poder hacer una detección temprana. Sabemos que existen los gabinetes psicopedagógicos internos o el EAP, pero tener a un/a logopeda dentro de la escuela facilitaría mucho esa detección y primeras pautas a realizar dentro del aula.

Dentro de las pautas que un docente podría realizar estarían la organización del aula, dependiendo de la metodología que se emplee con el grupo, distribución de espacios que favorezcan la interacción entre iguales, ubicar el material accesible al alumnado, adaptación en las pruebas escritas y el formato, utilización de imágenes o pictogramas, adaptación del tiempo... Hay muchas cosas que se pueden hacer.


P: Además de enfermera y logopeda, tienes un proyecto personal de divulgación, Espai Essència. ¿Qué nos puedes contar de este proyecto?

R: Sí, hace poco que tengo este proyecto en Instagram, @espai.essencia, donde quiero dar visibilidad a la enfermería y la logopedia desde diferentes ámbitos, tanto asistencial, docente, dentro de los hospitales, escuelas... También dar importancia a los días mundiales o internacionales relacionados con la sanidad y/o la educación, y mostrar los recursos que utilizo en mis sesiones de logopedia. Explicar el día a día de una enfermera y logopeda ayuda a enseñar la realidad de la profesión.


Raquel es una de las muchas profesionales de la enfermería que trabajan en Enfermería Escolar, un campo en desarrollo que cada vez gana más peso y se hace imprescindible en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud.