Notícias Otras entradas

3a Jornada del Máster Universitario de Enfermería y Salud Escolar: "Salud Escolar: Construyendo un Futuro Saludable"

El 29 de mayo de 2024, la Sala Josep Marull del Hospital del Mar acogió la 3a Jornada del Máster Universitario de Enfermería y Salud Escolar, organizada por la Escola Superior d'Infermeria Hospital del Mar (ESIHMar). Bajo el lema "Salud Escolar: Construyendo un Futuro Saludable", el evento busca ser un punto de encuentro para profesionales de la salud escolar, promoviendo la reflexión y el intercambio de experiencias para contribuir a un futuro más saludable en el ámbito educativo. La jornada se dividió en tres grandes bloques: Experiencias y nuevas prácticas de salud en la escuela, estrategias de éxito y tecnología en el ámbito escolar y atención a las necesidades específicas del alumnado.

Para dar la bienvenida a la jornada, la Dra. Esther Insa Calderón, Directora del Máster de Enfermería y Salud Escolar (MISE) y de la Escuela Superior de Enfermería del Hospital del Mar (ESIHMar), y la Dra. Raquel Ayuso Margañón, Coordinadora del máster y Profesora Titular del ESIHMar, presentaron el evento. El primer bloque, dedicado a experiencias de salud en varias escuelas, incluyó cuatro ponencias: "Necesidades percibidas en educación para la salud de nuestros jóvenes", por Elisabet Ferre Vidal, enfermera en CAP Pare Claret; "Primeros Auxilios Básicos para docentes", por Noemi Asensio Saiz, enfermera escolar y vicepresidenta de ACISE & ACEESE, "El papel de la matrona en los talleres de equidad menstrual en los institutos" por Silvia Leon García, matrona de Atención Primaria, y "Mejorando la adherencia a una dieta saludable en un barrio vulnerable a través de la colaboración escolar", por Sara Costela Lozano, enfermera especialista en Familiar y Comunitaria. Las ponentes reivindicaron la importancia de dar a la Enfermería Escolar de una autonomía profesional y unos recursos que ayuden a mejorar el servicio a los centros educativos, y de destacar el alcance de la profesión y evidenciar la necesidad de que más centros cuenten con esta figura.

El segundo bloque, estrategias de éxito y tecnología en el ámbito escolar, contó con tres intervenciones. En la primera, Emi Ruíz Mariscal, presentó "Herramientas Tecnológicas en Educación para la Salud", una ponencia centrada en el uso de las TIC. A continuación, Maria Vaello García y Sara Porroche Lapuerta presentaron su memoria de fin de especialidad, con el título de "Efectividad de una formación online en la actuación ante una simulación presencial de parada cardiorrespiratoria en jóvenes de 1º de Bachillerato". Por último, cerraron el bloque Delia Borda Fortuny y Sandra Rivas López, quienes presentaron "Mejorando la calidad de vida de las personas mayores con gafas de realidad virtual: participación de los estudiantes en una intervención comunitaria escolar", donde compartieron los resultados de una innovadora intervención comunitaria que utiliza la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Estas ponencias mostraron cómo el uso de las TIC puede tener un impacto positivo en el ámbito de la salud en los centros educativos de primaria, secundaria y educación especial.

Durante la pausa, se presentó una exposición de pósteres por parte de los estudiantes del Máster Universitario de Enfermería y Salud Escolar y del Grado Universitario de Enfermería, optativa Enfermería y Salud Escolar.


El bloque 3, último del evento, llevó el título de "Alianzas estratégicas e intervención integral en niños con necesidades específicas". Rocío Escobar Ramírez presentó el "Programa de Atención al Alumnado con Necesidades Especiales de Salud en los Centros Educativos de Educación Especial del Servicio de Educación de Catalunya-Hospital Sant Joan de Déu", el programa PASCE, desarrollado en su institución. A continuación, Daniel Veiga Fernández compartió su proyecto "Implementación y desarrollo del proyecto Escuela inclusiva", explicando cómo este proyecto impulsado por el Hospital del Mar en dos centros de su área de trabajo busca identificar las necesidades de los estudiantes con distintas capacidades en un entorno escolar inclusivo y elaborar un plan de intervenciones en las escuelas. Por último, Maria José Membrive (FEPCCAT) resaltó la importancia de la enfermería escolar en el apoyo y atención a alumnos con necesidades especiales muy específicas, y el imperativo de contar permanentemente con la enfermera escolar como una figura esencial de estas instituciones, y Mar Martínez (FEPCCAT) discutió "El rol de la enfermería escolar en las escuelas con alumnado con parálisis cerebral y/o pluridiscapacidad de alta complejidad", donde planteó la pregunta de qué es la calidad de vida para el niño, y qué puede realizar la enfermera escolar dentro de sus competencias para mejorarla.Estas presentaciones enfatizaron la necesidad de programas y servicios especializados para garantizar una educación inclusiva y atención adecuada a los alumnos con necesidades especiales de salud. La jornada acabó con un turno abierto de palabra para reflexionar colectivamente sobre la importancia de la enfermería al ámbito escolar en cualquier tipo de centro educativo.

Esta jornada fue una fuente de inspiración y un motor de cambio para todos aquellos involucrados en la salud escolar, fomentando la colaboración y la innovación en este campo crucial para el bienestar y el futuro de nuestros jóvenes. La 3.ª Jornada del Máster Universitario de Enfermería y Salud Escolar ha demostrado ser un éxito rotundo, reafirmando el compromiso de la ESIHMar con la formación y la salud de la población.