Notícias Otras entradas

El Grupo SDHEd participa a la Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología

Del 10 al 13 de septiembre tuvo lugar la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología y XIX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE) en la ciudad de Cádiz. El acontecimiento, que contó con más de 750 asistentes y 1000 ponencias, se estructuró en varias mesas paralelas que abordaban los retos de la epidemiología ante los nuevos paradigmas en salud, eje vertebrador de la edición de este año.


El equipo del Grupo de Investigación en Desigualdades Sociales y Educación en Salud (SDHEd), del Hospital de Mar Research Institute, participó con tres comunicaciones a la mesa titulada "Precariedad laboral y salud en poblaciones trabajadoras vulnerables". La investigadora y docente de la Escuela Superior de Enfermería Hospital de Mar (ESIHMar) Eva Padrosa presentó una comunicación titulada "Trayectorias laborales, precariedad y bienestar emocional: conocimientos sobre la juventud de Cataluña en la era pospandémica", la cual ponía de manifiesto la amplia extensión, pero también las fuertes desigualdades sociales, en el malestar emocional de la población joven de Cataluña. Basada en datos de la Encuesta a la Juventud de Cataluña de 2022, la comunicación hacía énfasis en las trayectorias laborales y vitales de las personas jóvenes, que se vieron truncadas durante la pandemia, como uno de los desencadenantes del malestar. Así, abogaba por una respuesta política estructural, que ponga el foco en factores como la vivienda o el mercado laboral, para hacer frente a esta problemática. El informe entero del estudio puede consultarse aquí:

Salud mental, juventud y desigualdades

Por su parte, Astrid Escrig, también investigadora y docente de la ESIHMar, presentó parte de los resultados de su tesis doctoral en una comunicación titulada "Más allá de las fronteras: Un análisis multidimensional del impacto de la migración temporal agrícola en la salud mental de las familias transnacionales". Esta visibiliza las múltiples formas de precariedad que experimentan las trabajadoras agrícolas mexicanas que forman parte del programa de migración circular del Canadá, así como el impacto que tiene tanto por su salud mental como por la de su núcleo familiar y familia extensa, destacando las carencias de un programa que sirve actualmente de ejemplo en términos de regulación de flujos migratorios. Para más detalles sobre el estudio, se puede consultar la última publicación aquí:

From Migrant to Transnational Families' Mental Health: An Ethnography of Five Mexican Families Participating in Agricultural Labour in Canada

Por último, la investigadora Sandra Verdaguer presentó los resultados preliminares de la primera oleada de encuestas del GIG-OSH (https://www.gigosh.com/), un proyecto internacional que tiene por objetivo identificar los riesgos para la seguridad y salud laboral del trabajo que se desarrolla a través de las plataformas digitales, así como proponer recomendaciones para crear entornos laborales más seguros y saludables. En su comunicación titulada "Salud y seguridad al trabajo: análisis entre trabajador/se de plataformas digitales en España" se pudieron desplegar unas primeras pinceladas de las precarias condiciones de ocupación en las que trabajan los y las trabajadoras de plataformas digitales en España, un país pionero en la regulación de este nuevo marco laboral. Futuras fases del proyecto contemplan profundizar en estos resultados y contrastarlos con los otros países para poder hacer un diagnóstico esmerado de las condiciones de ocupación y seguridad laboral de este colectivo trabajador.


Las tres comunicaciones contribuyeron en el debate sobre las formas de precariedad que experimentan colectivos vulnerabilitzados y como éstas afectan su salud y la de su entorno. Los resúmenes de todas las comunicaciones del congreso pueden consultarse aquí.

Resumen de las comunicaciones del congreso