ESIHMar, presente en las jornadas “Educación Global contra la Xenofobia”
Los días 22 y 23 de octubre de 2025, la Universidad de Barcelona acogió las jornadas Educación Global contra la Xenofobia, organizadas por la Fundación Solidaridad UB y ACNUR Comité Catalán, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Generalitat de Cataluña. El encuentro reunió a docentes, investigadores y representantes institucionales para reflexionar sobre el papel transformador de la educación en la lucha contra la xenofobia y los discursos de odio.
La Escuela Superior de Enfermería Hospital del Mar (ESIHMar) participó a través de la docente Melissa González Álvarez, reforzando su compromiso con la responsabilidad social universitaria y con una formación que promueva la igualdad, la diversidad y los derechos humanos. Las jornadas ofrecieron un espacio de intercambio de buenas prácticas locales y globales, poniendo énfasis en la formación inicial y continua del profesorado como clave para una educación inclusiva y respetuosa.
Durante las distintas mesas redondas y talleres, se subrayó la necesidad de impulsar una Educación Global capaz de desarrollar el pensamiento crítico del alumnado y fomentar el conocimiento, la reflexión y la acción frente a las desigualdades estructurales. Como señaló una de las participantes: "muchos de nuestros alumnos viven el odio en su propia piel, y otros lo practican", una llamada a trabajar desde el lenguaje y la pedagogía para construir puentes y no barreras.
Momentos especialmente emotivos se vivieron en la mesa de mujeres refugiadas, moderada por Nadia Ghulam, quien compartió experiencias de vida marcadas por la guerra y el exilio. Testimonios como el de Marina Camargo -"yo no vi la guerra en la televisión, yo la viví"- o Zuhal -"no one likes to leave their country like a migrant"- recordaron la importancia de integrar la voz de las personas refugiadas en los procesos educativos.
La segunda jornada contó con ponencias de alto nivel académico, como las de Valeria Bello, Antoni Santisteban y Víctor Merino, que abordaron temas como la migración forzada, la ciudadanía global y la perspectiva interseccional. Se destacó la necesidad de visibilizar a todas las personas, comprender la interdependencia global y transformar los discursos de incertidumbre en discursos de posibilidad.
Las jornadas concluyeron con un taller de interseccionalidad aplicada, que invitó a los participantes a "afinar la mirada" e incorporar esta perspectiva en los programas formativos.
