Notícias Otras entradas

El proyecto europeo GIG-OSH presenta en Barcelona sus resultados sobre salud laboral en plataformas digitales

En el marco de la jornada celebrada en Barcelona el pasado 29 de octubre de 2025, representantes sindicales, expertos en salud laboral, inspectores de trabajo y trabajadores de plataformas digitales se reunieron para debatir los resultados del proyecto europeo GIG-OSH (Gig Work and Occupational Safety and Health in Europe). Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea, ha analizado el impacto de la economía de plataformas en la salud y seguridad laboral en siete países europeos.

El proyecto ha estado liderado por Mireia Julià, investigadora principal vinculada a la Escuela Superior de Enfermería del Hospital del Mar (ESIHMar), y ha contado con la colaboración de Eva Padrosa Sayeras, profesora investigadora en la ESIHMar, así como de Sandra Verdaguer Johe y Edgar Vicente Castellví, investigadores colaboradores del Hospital del Mar Research Institute. A través de encuestas, entrevistas y estudios de caso, el equipo ha recogido las experiencias de trabajadores y actores institucionales para ofrecer una visión integral de los riesgos y desafíos que plantea el trabajo en plataformas digitales.

Los resultados revelan que en España persisten condiciones de precariedad, riesgos psicosociales y una insuficiente protección social, especialmente entre mujeres y personas migrantes. En palabras de Mireia Julià, "entre escuchar a los trabajadores, la representación legal y conocer sus condiciones laborales, hay un camino para lograr un trabajo digno y saludable".

Durante el encuentro, Enrique Casanova Pardo, representante de la Inspección de Trabajo, subrayó la necesidad de adaptar el marco legislativo a la realidad digital. "La ley puede y debe ayudar a que ningún trabajo sea indigno ni insalubre", afirmó, alertando además sobre los retos que plantea la subcontratación y la invisibilidad del trabajo en plataformas: "A veces inspeccionar significa recorrer la ciudad de noche buscando riders".

Fernando García, trabajador de reparto y miembro de UGT, compartió su experiencia tras pasar de autónomo a plantilla: "Es la primera vez en siete años que tengo dos días libres a la semana". García propuso medidas concretas para mejorar la seguridad laboral, como evitar entregas dentro de domicilios y establecer canales sindicales en las aplicaciones.

Franz Morales, exrider y economista vinculado a CCOO, abogó por ampliar la cobertura legal a todos los trabajadores de plataformas y avanzar hacia una mayor transparencia algorítmica. "Los trabajadores deben ser co-diseñadores de las plataformas", reivindicó.

La jornada concluyó con un amplio consenso sobre la necesidad de transponer de forma ambiciosa la Directiva Europea sobre trabajo en plataformas, promover el co-diseño sindical de algoritmos, reforzar la inspección y la representación sectorial, e incorporar una perspectiva de género y salud integral. Enrique Casanova cerró el encuentro con una reflexión que resume el espíritu del proyecto: "La máquina no lo hace todo: la máquina la programa alguien, y ese alguien debe hacerlo con criterios de justicia y salud laboral".

Más información y descarga del informe completo