Grado en enfermería

Prácticum Avanzado I

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

20

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

1r

Profesorado

  • Titular:

    • Dra. Alícia Lluva Castaño

Competencias

Básicas i generales:

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general , y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG3. Conocer y aplicar los cimientos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
  • CG5. Diseñar sistemas de curas dirigidas a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
  • CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • CG7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respecto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • CG8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, de acuerdo con la forma en que viven su proceso de salud -enfermedad.
  • CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • CG10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
  • CG14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en que se estructuran de forma uni o multidisciplinario e interdisciplinario, los profesionales y otro personal de las organizaciones asistenciales.
  • CG17. Realizar las curas de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
  • CG19. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.

Específiques:

  • CE26. Prácticas pre-profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el título.

Resultados de aprendizaje

  • RA1 Transferencia de los conocimientos aprendidos a las situaciones de curas
  • RA2 Realizar la conexión entre el ámbito teórico y el ámbito práctico de intervención
  • RA3 Descripción de los sistemas de información sanitaria
  • RA4 Fomento de estilos de vida saludables mediante la educación para la salud.
  • RA5 Actuación de acuerdo con los principios éticos y normas legales que regulan la práctica enfermera.
  • RA6 Reconocer las funciones y actividades de la enfermera en una área concreta de intervención
  • RA7 Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que intervienen en las cures enfermeras en situaciones complejas y especializadas
  • RA8 Adquisición de metodologías y hábitos de trabajo adecuados al ámbito donde se desarrollen las prácticas *pre-profesionales y aplicar las guías clínicas adecuadas
  • RA9 Reconocimiento de los elementos de la gestión de curas que intervienen en los procesos clínicos.
  • RA10 Reconocimiento y aplicación de los principios de calidad asistencial en la práctica clínica.
  • RA11 Construcción de nuevos conocimientos sobre la cura desde la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción.
  • RA12 Desarrollo de actitudes de autoanálisis y de autoevaluación en el contexto de las actividades desarrolladas.
  • RA13 Desarrollo del espíritu crítico y capacidad para la toma de decisiones
  • RA14 Observación y participación en las actuaciones de los profesionales de los centros de prácticas colaborando en las intervenciones que realizan.
  • RA15 Desarrollo de habilidades de cooperación y de trabajo en equipo con otros profesionales.
  • RA16 Identifica y es capaz de analizar las causas estructurales y los efectos de la violencia contra las mujeres y otras violencias de género.
  • RA17 Conoce y utiliza las aportaciones de las mujeres y de los estudios de género en su disciplina.
  • RA18 Sabe hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
  • RA19 Reconoce en las actividades profesionales y no profesionales lo impacta de los roles de cura en la salud de los / de las cuidadores / se.
  • RA20 Es capaz de realizar una historia clínica, examen físico, psicológico, o diagnóstico de enfermería, de forma específica para mujeres y hombres.
  • RA21 Aplica el conocimiento del sistema sexo / género en el análisis de los comportamientos de hombres y mujeres y en la evaluación y asesoramiento a las y los pacientes, a grupos y a poblaciones sanas.
  • RA22 Se comunica de manera eficaz con los / las pacientes demostrando conciencia de la diferencia de poder profesional-paciente, incluyendo el uso de un lenguaje que minimice los desequilibrios de poder, valide las experiencias de las personas que sufren y elimine los estereotipos de género.

Contenidos

  • Conceptualización de los elementos significativos de la situación práctica.
  • Situaciones de estudio desde perspectivas biopsicosociales y culturales de las curas.
  • Conocimientos teóricos y prácticos utilizados en el proceso de indagación de la situación práctica de forma holística.
  • Conocimientos aprendidos a partir de la comprensión de la situación práctica
  • Situaciones de curas en los diversos contextos y segundos diferentes niveles de complejidad.
  • Curas enfermeras a personas en las diferentes etapas del ciclo vital, en varios contextos y grados de complejidad.
  • Confrontación de experiencias vividas con las creencias, sugerencias, sentimientos y sensaciones que han suscitado las lecturas, las dinámicas grupales y las prácticas *pre-profesionales en relación a los contenidos desarrollados.
  • Interrelación de ideas, conceptos y reflexiones que se generen en los debates de la acción formativa, como producto de la interacción entre las actividades personales de estudio y las grupales de contrastación conceptual.
  • Funciones, roles e intervenciones profesionales propios de las situaciones de curas complejas.
  • Individualización e implementación de planes de curas.
  • Elementos de la gestión de curas que intervienen en los procesos clínicos.
  • Calidad asistencial en la práctica clínica.
  • Evidencia científica.
  • Sistemas de información sanitaria.
  • Educación para la salud y fomento de estilos de vida saludables.

Metodologías docentes

  • Siguiendo las orientaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), los estudios universitarios tienen que seguir un modelo centrado en el estudiante y en el aprendizaje de competencias. Esto implica que el estudiante tiene que asumir un rol activo en la construcción de su propio conocimiento a través de una actitud crítica, reflexiva, autónoma y de trabajo permanente. 
  • Para lograr las competencias del Prácticum Avanzado Y, se combinarán actividades académicas tutorizadas con el objetivo de integrar teoría, práctica y práctica basada en la evidencia. Las estrategias de aprendizaje consisten en: 
    • a. De forma simultánea a la estancia clínica: 6 tutorías grupales obligatorias y tutorías individuales a demanda, con la tutora académica asignada a cada estudiante. En este contexto se realizará el seguimiento de la estancia práctica y se trabajarán casos clínicos relacionados con el ámbito asistencial. Adicionalmente se tratarán diferentes temáticas transversales, adaptables a cualquier entorno asistencial.
    • b. Simulación práctica simultánea a la estancia clínica: sesiones con contenidos relacionados con los ámbitos prácticos complejas. 
    • c. Al finalizar la estancia: tutoría individual con la tutora académica de cada estudiante, con el objetivo de hacer un feedback del proceso de aprendizaje y de los resultados logrados.
  • A través de la plataforma Moodle se pondrá al alcance del estudiante toda la información necesaria por el seguimiento de la asignatura.