Grado en enfermería

Enfermería integrada II

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

4

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

Profesorado

  • Titular:

    • Joan Pozas Peña

Competencias

Básicas y generales:

  • CG1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienen, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen a las normas legales y deontológicas aplicables.
  • CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • CG7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respecto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en que se estructuran de manera uni o multidisciplinaria e interdisciplinaria los profesionales y el resto de personal de las organizaciones asistenciales.

Transversals:

  • CT1. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.

Específicas:

  • CE2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a las curas de enfermería.
  • CE6. Aplicar las tecnologías y los sistemas de información y comunicación de las curas de salud.
  • CE8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, de acuerdo con la situación de la persona, el problema de salud y la etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de las preocupaciones y los intereses.
  • CE9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de apoyo vital básico y avanzado.
  • CE13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan las curas integrales de enfermería.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Desarrollar actitudes y habilidades que favorecen la comprensión de las situaciones prácticas de curas.
  • RA2. Desarrollar actitudes y habilidades cognitivas, psicomotrices, relacionales y comunicativas.
  • RA3. Argumentar de manera estructurada , concisa y contrastada.
  • RA4. Comprender la bibliografía consultada y encuadrarla en la perspectiva de enfermería.
  • RA5. Desarrollar el razonamiento crítico: habilidades para el análisis, la evaluación y la formulación reflexiva de argumentos.
  • RA6. Relacionarse positivamente con otras personas.
  • RA7. Utilizar el diálogo reflexivo y la autoevaluación de las propias experiencias de aprendizaje como medios para el desarrollo continuo del conocimiento profesional.
  • RA16. Transferir las aportaciones teóricas a realidades de la enfermería en situaciones simuladas

Contenidos

  • Parte I. Simulación de habilidades clínicas
    • H1. Caso Integrado III
    • H2. Caso Integrado IV: SBAR
    • H3. Escape room
  • Parte II. Prácticum
    • Estancia a centros de curas geronto-geriátricas, según calendario (Guía de Prácticum) y distribución establecida por la Coordinadora de Prácticum. El seguimiento y evaluación lo llevará a cabo la tutora académica y la tutora clínica, según el lugar de ubicación de los centros.

Metodologías docentes

  • Las metodologías docentes utilizadas en la asignatura son:
    • MD4. Trabajo individual
    • MD6. Tutorías presenciales en grupo o individuales.
    • MD8. Prácticas clínicas.
    • MD9. Práctica dirigida.
    • MD10. Simulación.
    • MD11. Trabajo autónomo.
    • MD 12. Aprendizaje colaborativo
    • MD 13. Lectura crítica
       
  • La asignatura se sustenta sobre el modelo pedagógico de Flipped Classroom. Los estudiantes realizan un trabajo autónomo previo de preparación de los contenidos teóricos fuera de clase, y posteriormente asisten presencialmente a los espacios de simulación de la escuela donde ponen en práctica los conocimientos teóricos a través de supuestos y casos clínicos contextualizados. Finalmente, después de la fase presencial y de vuelta a casa, los estudiantes trabajan a través de la plataforma Moodle y de manera colaborativa por equipos, aplicando los conocimientos adquiridos a las dos fases anteriores, creando nuevo contenido, resultado de sus nuevos conocimientos y experiencias, individuales y colectivas.
     
  • Las actividades de simulación se basan en el modelo conceptual SimZones de Roussin y Weinstock. Concretamente llevando a cabo simulaciones de "Zona 1", donde intermediando simuladores de tareas y la supervisión y guía del docente experto, el estudiantado pondrá en práctica los procedimientos estudiados a nivel teórico de manera previa.
     
  • El estudiante también participa en la práctica clínica, así como en tutorías grupales que lo orientan a la reflexión sobre la práctica. Por otro lado, con las diferentes modalidades de actividades de aprendizaje, se recoge su experiencia de aprendizaje en el entorno clínico.