Grado en enfermería

Enfermería integrada I

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

4

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

1r

Profesorado

Competencias

Básicas y generales:

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. · Demostrar conocimientos previos de biología y matemáticas.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. · Elaborar y defender argumentos ante compañeros/se y profesores/se
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. · Reunir datos relevantes para interpretar y emitir juicios
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.· Transmitir información, ideas, problemas de forma oral y escrita a profesores/se y estudiantes
  • CB5.Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. · Desarrollar estrategias de autoaprendizaje
  • CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles .· Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica.
  • CG7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respecto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. · Comprender sin perjuicios a las personas, asegurar lo respete alas suyas opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, mediante la confidencialidad y el secreto profesional.
  • CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado , apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. · Fomentar los estilos de vida saludables y el autocuidado.
  • CG10. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar el estudiante en la prevención, la detección temprana, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. · Demostrar conocimientos para proteger la salud y el bienestar de las personas.
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes , familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. · Demostrar estrategias para establecer una comunicación eficaz con los enfermos.
  • CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. · Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española.
  • CG19. Desarrollar la capacidad de evaluar desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones. 

Específicas:

  • CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan las curas integrales de enfermería. · Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Desarrollar actitudes y habilidades que favorecen la comprensión de las situaciones prácticas de curas.
  • RA2. Desarrollar actitudes y habilidades cognitivas, psicomotrices, relacionales y comunicativas.
  • RA3. Argumentar de manera estructurada, concisa y contrastada.
  • RA4. Comprender la bibliografía consultada y encuadrarla en la perspectiva de enfermería.
  • RA5. Desarrollar el razonamiento crítico: habilidades para el análisis, la evaluación y la formulación reflexiva de argumentos.

Contenidos

  • Contenidos clases plenarias
    • Riesgos inherentes a la profesión enfermera. 
    • Asepsia y antisepsis. Medidas de protección universal. 
    • Anamnesis y relación con la persona. La observación. 
    • Inicio al cálculo medicación 
    • Aspectos básicos en la recogida de muestras 
  • Contenido Simulación Habilitados
    • Medidas universales y estándares de protección Profesor responsable
      • 1. Medidas de higiene y asepsia: Lavado de manos: higiénico, antiséptico y quirúrgico.
      • 2. Medidas de protección y aislamiento: Mascarilla, bata, guantes, guantes estériles. Uso de agujas y rechazarlas. Gotas, aire y cutáneo. Aislamiento inverso.
    • Medidas de ergonomía y confort
      • 3. Cama desocupada y cama ocupada. Movilizaciones y sujeciones (traslados y cambios posturales).
      • 4. Higiene del paciente: total, parcial, uso del pañal y post mortem.
      • 5. Eliminación vesical: uso de la falca / botella, colectores, sonda vesical e irrigación, control de diuresis.
      • 6. Eliminación rectal: sonda rectal, enemas y extracción de fecalomas
    • Exploración física:
      • 7. Exploración física Y (Anamnesis y exploración física).
      • 8. Exploración física II (pes, talla, signos vitales, glicemia, dolor y saturación de 02). Glucosuria, cetonuria.
      • 9. ECG y Monitorización.
      • 10. Recogida de muestras. hemocultivos, analítica, frotis.
      • 11. Otras pruebas especiales: Recogida de muestras: Orina de 24h. sedimento de orina y urocultivo. Balance hídrico, heces, parásitos, paracentesis, punción lumbar,...
    • Administración de terapia simple:
      • 12. Medicación oral, tópica, oftálmica, ótica, rectal y vaginal
      • 13 Sondas gástricas: (SNG, PEG, NE, medicación SNG)

Metodologías docentes

  • Clases magistrales donde se tratan temas relevantes por el trabajo en los espacios de simulación de habilidades
    • MD1. Clases expositivas 
    • MD3. Trabajo en grupo 
  • Trabajo dentro de los espacios de simulación
    • MD4. Trabajo individual 
    • MD10. Simulación 
    • MD12. Aprendizaje cooperativo 
    • MD14. Estudio de casos

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

Cuestionarios individuales de cada bloque temático

35%

Bloque 2

OSATS (Objective Structured Assessment of Technical Skills)

35%

Bloque 3

Prueba individual de conocimientos