Grado en enfermería

Estructura y función del cuerpo humano I

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

6

Tipo:

Obligatoria

Curso:

1r

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

1r

Profesorado

Competencias

Básicas y generales:

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    • Demostrar conocimientos previos de física, química, biología y matemáticas.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    • Elaboración y defensa de argumentos ante compañeros/se y profesores/se.
  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    • Desarrollar estrategias de autoaprendizaje.

Específicas:

  • CE1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.

  • CE8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas a diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, de acuerdo a la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.

    Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con los pacientes, las familias y los grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.

    • Reconocer la respuesta bioquímica y fisiológica del organismo a situaciones de estrés (miedo, ansiedad, sufrimiento, etc...).

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Identificar y diferenciar las diferentes estructuras celulares.
  • RA2. Ubicar las estructuras celulares según sus unidades funcionales.
  • RA3. Identificar la estructura macroscópica del cuerpo humano.
  • RA4. Relacionar y diferenciar las estructuras y el funcionamiento de los diferentes sistemas del cuerpo humano.
  • RA5. Interrelacionar los mecanismos fisiológicos y de feedback compensatorios basados en la fisiología.
  • RA6. Profundizar en los temas anatómicos-fisiológicos básicos que permiten la comprensión de la disfunción orgánica.
  • RA7. Argumentar de una manera estructurada, concisa y contrastada.
  • RA8. Comprender la bibliografía consultada y enmarcarla en la perspectiva de enfermería

Contenidos

  • Tema 1: El organismo humano
    • Diferentes niveles de organización química, celular, orgánica, sistémica....
    • El ciclo de la vida en el ser humano.
    • Diferentes áreas de estudio del organismo humano.
    • Lenguaje específico de la asignatura.
  • Tema 2: Bioquímica.
    • Química elemental.
    • Metabolismo.
    • Compuestos orgánicos e inorgánicos.
    • Moléculas inorgánicas.
    • Moléculas orgánicas.
  • Tema 3. La célula
    • Anatomía celular.
    • Fisiología celular.
    Tema 4: Los tejidos
    • Introducción a los tejidos.
    • Tipos de tejidos:
  • Tema 5: La piel
    • Estructura.
    • Epidermis, dermis y hipodermis.
    • Coloración de la piel.
    • Melanina y otros pigmentos.
    • Funciones de la piel.
    • Protección, sensibilidad, flexibilidad, excreción, producción, inmunidad, homeostasis.
    • Cabello, uñas y glándulas
  • Unidad 6: Sistema esquelético.
    • Anatomía del sistema muscular.
    • Fisiología del sistema muscular.
  • Tema 7: Sistema muscular
    • Tejido esquelético.
    • Sistema esquelético.
    • Articulaciones

Metodologías docentes

  • Exposiciones contextualizadas con discusión libre o estructurada
  • Estudio y análisis de casos
  • Ejercicios prácticos
  • Estudio a través de la gamificació

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

Trabajo individual a partir de un caso

30%

Bloque 2

Actividades grupales derivadas de los seminarios

40%

Bloque 3

Prueba individual de conocimientos