Grado en enfermería
Salud Laboral
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 4 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 3º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 3º |
Profesorado
-
Titular:
-
Colaboradores:
-
Sra. Pilar Díaz Pérez
-
Sr. Joan Mirabent Domingo
-
Competencias
Generales:
|
Resultados de aprendizaje
-
1. Seleccionar y realizar intervenciones enfermeras desde un planteamiento integral adecuados a cada etapa en cada nivel de atención de salud.
-
2. Diseñar y aplicar las intervenciones educativas para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la adquisición de habilidades en los cuidados y tratamiento en situaciones de enfermedad.
-
3. Identificar hábitos y actitudes de riesgo para la salud física y/o mental.
-
4. Desarrollar una visión global e integradora de las situaciones de salud en las personas adultas.
-
5. Identificar los factores personales, culturales y sociales que condicionan la salud de las personas adultas.
-
6. Fomentar estilos de vida saludables y el autocuidado, dando soporte al mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
-
7. Identificar los conceptos básicos en salud laboral.
-
8. Conocer los modelos de los determinantes sociales en salud.
-
9. Describir las principales condiciones de trabajo y de empleo, reconociéndolas como un determinante social de la salud.
-
10. Conocer el marco normativo y legislativo que regula las condiciones de trabajo en nuestro contexto.
-
11. Conocer los posibles impactos en la salud de las diferentes condiciones de empleo y trabajo, así como reconocer las desigualdades que pueden crearse según los ejes de desigualdad y los modelos teóricos sobre DSS.
-
12. Saber reconocer las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
-
13. Distinguir las acciones de promoción y prevención de la salud en el ámbito laboral, y desarrollar habilidades para la selección de las estrategias más adecuadas según la situación.
-
14. Aplicar el conocimiento adquirido en el diseño y formulación de propuestas de prevención y protección de la salud en el ámbito laboral.
-
15. Desarrollar habilidades para la vigilancia de la salud individual y colectiva en el ámbito laboral
-
16. Comprender las funciones de los profesionales de enfermería en el ámbito de la salud laboral
Contenidos
- Bloque 1. El trabajo como determinante social de la salud
- Definición y conceptualización de los determinantes sociales de la salud y las desigualdades sociales en salud.
- Diferenciación de las condiciones de empleo, condiciones de trabajo y relaciones de empleo.
- El papel de las condiciones de empleo, condiciones de trabajo y relaciones laborales con la salud de la población trabajadora.
- Precariedad laboral y salud.
- Trabajo informal y salud.
- Paro y salud.
- Bloque 2. Introducción a la salud laboral y la enfermería del Trabajo
- Trabajo y salud. Bases conceptuales y marco legal
- Prevención de enfermedades en el ámbito del trabajo: evaluación de riesgos y planificación, investigación de accidentes laborales y vacunación
- Introducción a la seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología aplicada al ámbito del trabajo
- Lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo
- Vigilancia de la salud individual y colectiva
- Promoción de la salud laboral
Metodologías docentes
-
En esta asignatura se combinarán diferentes metodologías de enseñanza y aprendizaje, que se desarrollarán en sesiones plenarias, agrupaciones reducidas participativas (desarrollo de casos prácticos) y trabajo autónomo.
-
La plataforma Moodle se utilizará como medio de comunicación y como fuente de recursos (lecturas recomendadas, vídeos, artículos de prensa, etc.). En este espacio también se encontrará toda la planificación de la asignatura: plan docente de la asignatura, guías, indicaciones de los trabajos, actividades a desarrollar en el aula, instrumentos de evaluación, etc.
-
El estudiante podrá realizar tutorías académicas con el equipo docente de la asignatura bajo petición del propio estudiante y en el horario acordado por ambas partes.
-
A continuación, se muestran las principales actividades formativas de la asignatura:
-
- Sesiones plenarias (24 h): durante estas sesiones se trabajarán los contenidos teóricos de la asignatura utilizando diferentes estrategias de aprendizaje (clases magistrales participativas, debates y discusiones, etc.) así como su aplicación práctica mediante el desarrollo de casos prácticos.
-
- Trabajo autónomo y tutelado (76 h): en estos espacios el estudiante se dedicará a preparar los contenidos de cada una de las sesiones plenarias, así como de las actividades que se encomienden por parte del equipo docente para profundizar en los resultados de aprendizaje de la asignatura.
-
Evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible al moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
30% |
Bloque 1 |
Análisis de condiciones de empleo y salud |
30% |
Bloque 2 |
Evaluación de un caso práctico |
40% |
Bloque 3 |
Examen final |