Grado en enfermería


Enfermería integrada II

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

4

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

Profesorado

  • Titular:

  • Colaboradores

    • Sra. Sara Martin Sanz

    • Sr. Carlos Vázquez

    • Sr. Rafael Martin

    • Sra. Covadonga Coscujuela

Competencias

Básicas y generales:

  • CG1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria, técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • CG7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • CG8. Promover y respetar el derecho a la participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, según la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad
  • CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes , familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
  • CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
  • CG17. Realizar los cuidados de enfermería en base a la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad
    asistencial.

Transversales:

  • CT1. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones

Específicas:

  • CE2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
    CE8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, acorde con a situación de la persona, el problema de salud y la etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de preocupaciones e intereses.
  • CE9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
  • CE13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar de la calidad y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan las curas integrales de enfermería.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Desarrollar actitudes y habilidades que favorecen la comprensión de las situaciones prácticas de curas.
  • RA2. Desarrollar actitudes y habilidades cognitivas, psicomotrices, relacionales y comunicativas.
  • RA3. Argumentar de manera estructurada, concisa y contrastada.
  • RA4. Comprender la bibliografía consultada y encuadrarla en la perspectiva de enfermería.
  • RA5. Desarrollar el razonamiento crítico: habilidades para el análisis, la evaluación y la formulación reflexiva de argumentos
  • RA6. Relacionarse positivamente con otras personas.
  • RA7. Utilizar el diálogo reflexivo y la autoevaluación de las propias experiencias de aprendizaje como medios para el desarrollo continuo del conocimiento
    profesional.
  • RA16. Transferir las aportaciones teóricas a realidades de la enfermería en situaciones simuladas

Continguts

Classes magistrals Simulació zona 1
P1. ECG SIM. Administración de medicación I 
P2. Soporte vital básico y primeros auxilios SIM. Oxigenoterapia y aerosolterapia
P3. Heridas agudas y crónicas SIM. Monitorización y electrocardiografía
P4. Cierre SIM. Extracción de sangre venosa
  SIM. SVB + DESA
  SIM. Administración de medicación II
  SIM. Cura de heridas agudas y crónicas
  SIM. Vendajes
  SIM. Caso integrado (SBAR)

Metodologías docentes

  • MD1. Sesiones de clase expositivas
  • MD4. Trabajo individual
  • MD6. Tutorías presenciales a grupo o individuales.
  • MD9. Práctica dirigida.
  • MD10. Simulación.
  • MD11. Trabajo autónomo.
  • MD12. Aprendizaje colaborativo
  • MD13. Lectura crítica

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

Actividades individuales

35%

Bloque 2

SE1. Examen teórico

35%

Bloque 3

SE7. Examen práctico (OSATS)