Grado en enfermería

Antropología de la salud

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

6

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

Profesorado

  • Titular:

    • Sra. Rosa Lázaro Castellanos

  • Colaboradores:

    • Sra. Serena Brigidi

Competencias

Generales:

  • G01 Introducir cambios en los métodos y procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • G04. Actuar en el ámbito de conocimiento propio, evaluando las desigualdades por razón de sexo/género, origen, clase social.

Resultados de aprendizaje

  • E04.01 Identificar los distintos tipos de interacciones según la pertenencia a un grupo, género o comunidad, dentro de su contexto social y cultural.
  • E04.02 Identificar los determinantes de salud y los problemas relacionados con el entorno, para cuidar tanto a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
  • E04.04 Identificar los determinantes de la salud y los sistemas de desigualdad que se observan en la estructura social.
  • E04.05 Analizar las desigualdades sociales que se manifiestan a partir de los ejes de desigualdad social y las necesidades que se derivan.
  • E04.06 Identificar distintos modelos explicativos del binomio salud-enfermedad desde la perspectiva social.
  • E04.07 Reconocer las relaciones de jerarquía y poder que se establecen por razones de género en la dinámica social y las especificidades que se observan en el contexto social y multicultural.
  • E07.10 Identificar la importancia de la competencia cultural en los cuidados enfermeros.
  • E07.11 Identificar la forma en que las personas gestionan los procesos de salud teniendo en cuenta los aspectos culturales, valores y creencias que generan prejuicios.
  • G01.03 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  • G04.01 Identificar la intersección entre desigualdad de género con otros ejes de desigualdad (edad, clase, origen, racialización, etnia, sexualidad e identidad/expresión de género, diversidad funcional y otros).
  • G04.02 Analizar las desigualdades de género, así como los factores que la sustentan desde los distintos sistemas: El sistema familiar, el de parentesco, el económico, el político, el simbolismo y los sistemas educativos.

Contenidos

MÓDULO 1.

Tema 1. La antropología. Un estudio de las relaciones humanas

  • ¿Por qué importa la antropología?
  • El ser humano como ser social y cultural
  • La perspectiva holística
  • El estudio del Otro y el método comparativo

Tema 2. El estudio de la diversidad y las sociedades

  • Naturaleza y cultura
  • Etnocentrismo y relativismo cultural
  • Cultura y la diversidad humana

Tema 3. Cultura, sociedad y salud

  • La relevancia de las visiones culturales en los procesos de salud, enfermedad, prevención y atención: definición y contextualización.
  • Concepto de disease, illness y sickness.
  • Familia y vínculos de parentesco.
  • Etnomedicina.
  • Biomedicina: análisis del Modelo Médico Hegemónico (MMH).

Tema 2. Cuerpo, salud y violencias

  • La construcción social del cuerpo
  • El cuerpo como espacio de privilegio y opresión
  • La perspectiva interseccional
  • - La Interseccionalidad en salud y las violencias interseccionales

MÓDULO 2.

Tema 3. Salud y desigualdad social:

  • Determinantes sociales de la salud.
  • Desigualdad e inequidad en salud.

Tema 4. Trabajo, medio ambiente y salud:

  • La relación entre empleo y salud.
  • La relación entre medio ambiente y salud.
  • Riesgos laborales.

MÓDULO 3.

  • Salud, enfermedad, prevención y atención en los procesos migratorios: definición y contextualización del fenómeno migratorio.
  • Factores determinantes de la salud en las personas migrantes: culturas y proceso migratorio, con ejemplos prácticos.
  • Incorporación de una perspectiva antirracista y decolonial en el ámbito de la salud.
  • Práctica profesional en salud dentro de una sociedad contemporánea: competencia cultural y consideraciones sobre la diversidad en la entrevista clínica

Metodologías docentes

  • El planteamiento metodológico de la asignatura parte de considerar que cada persona es protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. El alumnado debe ser activo y autónomo en todo el proceso y el cuerpo docente debe apoyarlo, aportando la información y los recursos necesarios para que se dé el aprendizaje.

  • Se requiere del trabajo continuado y de una actitud participativa y proactiva en las distintas actividades docentes.

  • La asignatura es presencial con asistencia no obligatoria.

  • Actividad dirigida:

    • Existe un único grupo de teoría. El desarrollo teórico del tema se compagina con actividades dentro del aula, de carácter más práctico (individuales y/o en grupo), para consolidar los contenidos teóricos y alcanzar las competencias de la asignatura.

  • Actividad supervisada:

    • Elaboración de un trabajo tutorizado y defensa oral grupal en formato debate (no se aceptarán trabajos individuales). Las tutorías pueden ser presenciales u online, individuales o en grupo.

    • La orientación sobre el trabajo en el inicio de curso incluye información sobre el guion, los criterios para la evaluación del trabajo, fecha de entrega y presentación oral

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

40%

Bloque 1

Examen sobre los contenidos del programa

40%

Bloque 2

Participación grupal Seminarios

20%

Bloque 3

Presentaciones grupales de textos