Grado en enfermería
Salud Pública
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 5 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 2º |
Profesorado
-
Titular:
-
Colaboradores:
-
Sr. Jordi González Jiménez
-
Dra. Alba Llop Gironès
-
Competencias
Básicas y generales:
|
Específicas:
|
Resultados de aprendizaje
- RA32. Conocer los servicios de salud y sociales de atención a las personas.
- RA33. Distinguir los modelos y niveles de atención a la salud.
- RA34. Conocer las actividades a desarrollar para el cuidado de las personas, familias y comunidads.
- RA35. Identificar las habilidades requeridas para el trabajo en equipo.
- RA36. Seleccionar las habilidades para la promoción de la participación de las personas y grupos en el proceso salud-enfermedad.
- RA37. Comprender el concepto y evolución de la salud pública.
- RA38. Conocer los factores que condicionan la salud de las personas, familias y comunidad.
- RA39. Conocer las fases del Estudio de Salud de la Comunidad como método para el diagnóstico de salud de la misma.
- RA40. Identificar los sectores sociales de interés para la salud: sanitarios, educativos...
- RA41. Conocer el rol enfermero en los diversos ámbitos de la atencióń a la salud.
- RAX. Identificar la articulacióń de las desigualdades de género con otras desigualdades, de edad, de clase social, de origen, étnico-culturales, de orientación sexual, de diferentes capacidades, y su plasmación en la salud de las personas.
- RA2X. Conozcárselo los datos y mecanismos de las desigualdades de género en el acceso a los recursos económicos y sociales que inciden en la salud de mujeres y hombres (peor o mejor alimentación; acceso al trabajo y tipo de trabajos; acceso a la educación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, portanto, a la prevención; por lo tanto, a la información sobre la salud; acceso al deporte, etc.).
Contenidos
- Conceptualización de salud y sus determinantes
- Definición de salud y enfermedad
- Determinantes sociales de la salud
- Desigualdades sociales en salud
- Definición de los ámbitos, contextos de acción y los tipos de intervención propias de la salud pública
- Definición de salud pública
- Ámbitos, contextos y tipologías de intervenciones de la salud pública
- Retos de la salud pública
- Los sistemas de salud español y catalán
- Sistema de salud español
- Sistema de salud catalán
Metodologías docentes
- En esta asignatura se combinarán diferentes metodologías de enseñanza y aprendizaje, que se desarrollarán en sesiones plenarias, agrupaciones reducidas participativas (seminarios y tutorías académicas) y trabajo autónomo.
- La plataforma Moodle se utilizará como medio de comunicación y como fuente de recursos (lecturas recomendadas, vídeos, artículos de prensa, etc.). En este espacio también se encontrará toda la planificación de la asignatura: plan docente, guías e indicaciones de los trabajos, actividades a desarrollar en el aula, instrumentos de evaluación, etc.
- El estudiantado podrá realizar tutorías académicas con el equipo docente de la asignatura. Los horarios de las tutorías académicas estarán disponibles en el Moodle al inicio de la asignatura.
- A continuación se muestran las principales actividades formativas de la asignatura:
- Sesiones plenarias: 20h (10 sesiones)
- Seminarios: 10h (5 sesiones)
- Trabajo autónomo y tutelado: 95h
Sistema de evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
30% |
Bloque 1 |
15% – Seminario 2 (grupal) 15% – Seminario 4 (grupal) |
30% |
Bloque 2 |
20% – ABP integrado: trabajo escrito (grupal) 10% – ABP integrado: defensa oral (grupal) |
40% |
Bloque 3 |
Prueba final (individual) |