Grado en enfermería

Salud Pública

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

5

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

Profesorado

Competencias

Básicas y generales:

  • CB1. Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    • Demostrar conocimientos previos de filosofía, estadística, matemáticas, conocimiento del medio natural, geografía humana y argumentación
  • CB2. Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    • Elaboración y defensa de argumentos ante el resto del estudiantado y profesorado
  • CB3. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    • Reunir e interpretar datos relevantes para poder interpretar de forma correcta la literatura científica y reflexionar sobre su aportación al conocimiento y a la mejora de los cuidados enfermeros
  • CB4. Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    • Transmitir información, ideas, problemas de forma oral y escrita a profesorado y estudiantado
  • CB5. Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    • Desarrollar estrategias de autoaprendizaje
  • CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 
  • CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el auto cuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 
  • CG10. Proteger la salud y el bienestar de las personas,  familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • CG13. Conocer los principios de financiación sanitaria y de laadecuada financiación y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni-  o multi-disciplinar e inter-disciplinar a los y las profesionales y otro personal de las organizaciones asistenciales.
  • CG19. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones

Específicas:

  • CE6. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. 
  • CE16. Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el/la  profesional debe desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, las vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. 
    • Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la funcióń y actividades y actitud cooperativa que el/la  profesional debe desarrollar en un equipo de Atencióń Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influenciade factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
  • CE22. Conocer el sistema sanitario español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. 
    • Conocer el sistema sanitario español.

Resultados de aprendizaje

  • RA32. Conocer los servicios de salud y sociales de atención a las personas. 
  • RA33. Distinguir los modelos y niveles de atención a la salud. 
  • RA34. Conocer las actividades a desarrollar para el cuidado de las personas, familias y comunidads. 
  • RA35. Identificar las habilidades requeridas para el trabajo en equipo. 
  • RA36. Seleccionar las habilidades para la promoción de la participación de las personas y grupos en el proceso salud-enfermedad. 
  • RA37. Comprender el concepto y evolución de la salud pública. 
  • RA38. Conocer los factores que condicionan la salud de las personas, familias y comunidad. 
  • RA39. Conocer las fases del Estudio de Salud de la Comunidad como método para el diagnóstico de salud de la misma. 
  • RA40. Identificar los sectores sociales de interés para la salud: sanitarios, educativos... 
  • RA41. Conocer el rol enfermero en los diversos ámbitos de la atencióń a la salud.
  • RAX. Identificar  la articulacióń de las desigualdades de género con otras desigualdades, de edad, de clase social, de origen, étnico-culturales, de orientación sexual, de diferentes capacidades, y su plasmación en la salud de las personas.
  • RA2X. Conozcárselo  los datos y mecanismos de las desigualdades de género en el acceso a los recursos económicos y sociales que inciden en la salud de mujeres y hombres (peor o mejor alimentación; acceso al trabajo y tipo de trabajos; acceso a la educación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, por tanto, a la prevención; acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, portanto, a la prevención;  por lo tanto, a la información sobre la salud; acceso al deporte, etc.). 

Contenidos

  • Conceptualización de salud y sus determinantes
    • Definición de salud y enfermedad
    • Determinantes sociales de la salud
    • Desigualdades sociales en salud
  • Definición de los ámbitos, contextos de acción y los tipos de intervención propias de la salud pública
    • Definición de salud pública
    • Ámbitos, contextos y tipologías de intervenciones de la salud pública
    • Retos de la salud pública
  • Los sistemas de salud español y catalán
    • Sistema de salud español
    • Sistema de salud catalán

Metodologías docentes

  • En esta asignatura se combinarán diferentes metodologías de enseñanza y aprendizaje, que se desarrollarán en sesiones plenarias, agrupaciones reducidas participativas (seminarios y tutorías académicas) y trabajo autónomo.
  • La plataforma Moodle se utilizará como medio de comunicación y como fuente de recursos (lecturas recomendadas, vídeos, artículos de prensa, etc.). En este espacio también se encontrará toda la planificación de la asignatura: plan docente, guías e indicaciones de los trabajos, actividades a desarrollar en el aula, instrumentos de evaluación, etc.
  • El estudiantado podrá realizar tutorías académicas con el equipo docente de la asignatura. Los horarios de las tutorías académicas estarán disponibles en el Moodle al inicio de la asignatura.
  • A continuación se muestran las principales actividades formativas de la asignatura:
    • Sesiones plenarias: 20h (10 sesiones)
    • Seminarios: 10h (5 sesiones)
    • Trabajo autónomo y tutelado: 95h

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

15% – Seminario 2 (grupal) 

15% – Seminario 4 (grupal) 

30%

Bloque 2

20% – ABP integrado: trabajo escrito (grupal) 

10% – ABP integrado: defensa oral (grupal) 

40%

Bloque 3

Prueba final (individual)