Grado en enfermería
Prácticum Avanzado I
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 20 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 4º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1r |
Profesorado
-
Titular:
Competencias
Generales:
|
Transversales:
|
Específicas:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Transferir los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos a situaciones de cura de las personas grandes en todos los ámbitos de cura.
- RA2. Desarrollar el proceso enfermero en la cura de las personas al ámbito gerontológico, según la evidencia científica y los medios disponibles.
- RA3. Desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes que intervienen en las curas enfermeras a personas en proceso de envejecimiento y muerto, considerando el género y el contexto cultural.
- RA4. Demostrar las capacidades de observación, análisis crítico y autoaprendizaje en los procesos gerontológicos y paliativos en los diversos ámbitos de cura.
- RA5. Mostrar las habilidades comunicativas, estimulatives y terapéuticas que requieren las diversas situaciones de cura.
- RA6. Desarrollar habilidades de cooperación y de trabajo con los diferentes profesionales que forman los equipos interdisciplinarios.
- RA7. Actuar de acuerdo con los principios éticos y las normas legales que regulan la práctica de la cura.
- RA8. Reconocer los elementos de la gestión de curas que intervienen en los diferentes procesos clínicos.
- RA9. Reconocer y aplicar los principios de calidad asistencial a la práctica clínica.
- RA10. Desarrollar intervenciones educativas que contribuyan a mantener estilos de vida saludables y a la mejora de la calidad de vida de las personas.
- RA11. Construir nuevos conocimientos sobre la cura desde la reflexión a la acción y la reflexión sobre la acción.
- RA12. Planificar y prestar curas orientadas a los resultados en salud, considerando las guías de práctica clínica y evaluando el impacto.
- RA13. Desarrollar habilidades para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas atendidas.
- RA14. Realizar conexiones entre el marco teórico y el ámbito práctico de intervención.
- RA15. Reconocer las funciones y las actividades de la enfermera en una área concreta de intervención.
- RA16. Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que intervienen en las cures enfermeras en situaciones complejas y especializadas.
- RA17. Adquirir metodologías y hábitos de trabajo adecuados al ámbito donde se desarrollen las prácticas profesionales y aplicar las guías clínicas adecuadas.
- RA18. Desarrollar actitudes de autoanálisis y de autoevaluación en el contexto de las actividades desarrolladas.
- RA19. Observar y participar en las actuaciones de los profesionales de los centros de prácticas colaborando en las intervenciones realizadas por estos.
- RA20. Desarrollar espíritu crítico y capacidad para la toma de decisiones.
- RA21. Describir los sistemas de información sanitaria.
- RA22. Identifica y es capaz de analizar las causas estructurales y los efectos de la violencia contra las mujeres y otras violencias de género.
- RA23. Identifica y problematiza las desviaciones, los estereotipos y los roles de género en su disciplina y en su profesión.
- RA24. Conoce y utiliza las aportaciones de las mujeres y de los estudios de género a su disciplina.
- RA25. Sabe hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
- RA26. Reconoce en las actividades profesionales y no profesionales el impacto de los roles de cura en la salud de los cuidadores/as.
- RA27. Es capaz de hacer una historia clínica, examen físico, psicológico, o diagnóstico de enfermería, de forma específica para mujeres y hombres.
- RA28. Aplica el conocimiento del sistema sexo/género en el análisis de los comportamientos de hombres y mujeres y en la evaluación y el asesoramiento a las y los pacientes, a grupos y poblaciones sanas.
- RA29. Se comunica de manera eficaz con los pacientes, demostrando conciencia de la diferencia de poder profesional paciente, incluyendo el uso de un lenguaje que minimice los desequilibrios de poder, valide las experiencias de las personas que sufren y elimine los estereotipos de género.
- RA30. Sabe hacer una información crítica de la información (diferencias por sexo en morbimortalidad, desviaciones y brechas de género) y adoptar prácticas que incorporen el conocimiento de las diferencias según sexo y las desigualdades de género.
- RA31. Incorpora herramientas para evaluar y monitorizar la igualdad de género a las intervenciones relacionadas con la salud.
- RA32. Sabe identificar casos de violencia de género y conoce los protocolos de actuación ante las situaciones de sospecha y/o maltrato (físico, psicológico o sexual).
Contenidos
- En las asignaturas del prácticum, se pide la aplicación práctica del contenido teórico y simulado trabajado en el campus a las diferentes asignaturas cursadas hasta el momento de la estancia. De este modo, por este periodo, se pide aplicar:
- La calidad asistencial en la práctica clínica: seguridad, medidas preventivas, la gestión de las incidencias, la gestión emocional y del error y la valoración de los estándares de calidad de la misma tarea mediante indicadores objetivables.
- La participación y coordinación de las curas enfermeras a personas atendidas por diferentes motivos.
- La gestión de las necesidades de las personas con quienes se trabaja, aplicando una mirada salubrista que entienda los determinantes sociales de estas.
- La aplicabilidad de ética profesional y el resguardo de la legalidad con autonomía.
- La no discriminación por ningún motivo a las personas con quienes se trabaja.
- La reflexión individual y guiada para permitir un cuestionamiento constante de la realidad vivida en un contexto de aprendizaje práctico en el cual es necesario entender la realidad bajo este prisma reflexivo.
Metodologías docentes
- Siguiendo las orientaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) los estudios universitarios tienen que seguir un modelo centrado en el estudiante y en el aprendizaje de competencias. Esto implica que el estudiante tiene que asumir un rol activo haciendo construcción de su propio conocimiento a través de una actitud crítica, reflexiva, autónoma y de trabajo permanente.
- En el caso de las asignaturas de prácticum, se combinarán durante el desarrollo de las prácticas clínicas diferentes actividades de carácter académico que tendrán como objetivo integrar la teoría, la práctica y la práctica basada en la evidencia.
- A través de la plataforma Moodle se pondrá al alcance del estudiante toda la información necesaria para el seguimiento de la asignatura. La evaluación de estas, se comenta al siguiente apartado.
Sistema de evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
Actividad | % sobre la nota global |
Diario reflexivo | 10% |
Proceso de Atención Enfermero | 10% |
Trabajo de ubicación | 10% |
Estudio de caso | 10% |
Seguimiento tutor/a académico/a | 5% |
Autoevaluación estudiante | 5% |
Seguimiento tutor/a clínica | 50% |