Grado en enfermería
Prácticum Introductorio I.
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 4 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 2º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1r |
Profesorado
-
Titular:
Competencias
Generales:
|
Transversales:
|
Específicas:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Transferir los conocimientos teóricos y prácticos *aprendidos en situaciones de curas de las personas en todos los ámbitos de la cura.
- RA2. Desarrollar el proceso enfermero en la cura de las personas según la evidencia científica y los medios disponibles.
- RA5. Mostrar habilidades comunicativas, estimulativas y terapéuticas que requieren las diversas situaciones de cuidados.
- RA6. Mostrar ser capaz de garantizar en todo momento la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional, sin juzgar a las personas.
- RA7. Actuar de acuerdo con los principios éticos y normas legales que regulan la práctica del cuidado.
- RA11. Construir nuevos conocimientos sobre la cura desde la reflexión a la acción y la reflexión sobre la acción.
- RA14. Realizar conexiones entre el marco teórico y el ámbito práctico de intervención.
- RA15. Reconocer las funciones y las actividades de la enfermera en una área concreta de intervención.
- RA18. Desarrollar actitudes de autoanálisis y de autoevaluación en el contexto de las actividades desarrolladas.
- RA19. Observar y participar en las actuaciones de los profesionales de los centros de prácticas, colaborando en las intervenciones realizadas por estos.
- RA20. Desarrollar espíritu crítico y capacidad para la toma de decisiones.
- RA25. Sabe hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
- RA26. Reconoce en las actividades profesionales y no profesionales el impacto de los roles de
cura en la salud de los cuidadores/se.
Contenidos
A las asignaturas del prácticum, se pide la aplicación práctica del contenido teórico y simulado trabajado en el campus a las diferentes asignaturas cursadas hasta el momento de la estancia. De este modo, por este periodo, se pide aplicar:
- La calidad asistencial en la práctica clínica: seguridad, medidas preventivas, la gestión de las incidencias y la gestión emocional y del error.
- La participación en las curas enfermeras a personas atendidas por diferentes motivos.
- La gestión de las necesidades de las personas con quienes se trabaja, aplicando una mirada salubrista que entienda los determinantes sociales de estas.
- La reflexión individual y guiada para permitir un cuestionamiento constante de la realidad vivida en un contexto de aprendizaje práctico en el cual es necesario entender la realidad bajo este prisma reflexivo.
Metodologías docentes
- Siguiendo las orientaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) los estudios universitarios tienen que seguir un modelo centrado en el estudiante y en el aprendizaje de competencias. Esto implica que el estudiante tiene que asumir un rol activo haciendo construcción de su propio conocimiento a través de una actitud crítica, reflexiva, autónoma y de trabajo permanente.
- En el caso de las asignaturas de prácticum, se combinarán durante el desarrollo de las prácticas clínicas diferentes actividades de carácter académico que tendrán como objetivo integrar la teoría, la práctica y la práctica basada en la evidencia.
- A través de la plataforma Moodle se pondrá al alcance del estudiante toda la información necesaria para el seguimiento de la asignatura. La evaluación de estas, se comenta al siguiente apartado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Información general sobre la evaluación:
La evaluación del Prácticum se basa en la valoración del grado de logro de las competencias por el estudiante intermediado la evaluación de los resultados de aprendizaje. Se plantea una evaluación continuada y formativa, orientada al proceso, con el objetivo de favorecer el desarrollo integral del estudiante a la vegada que se generan oportunidades de mejora a lo largo del proceso. Se evalúan las competencias básicas y genéricas de cada una de las asignaturas donde se desarrolla el Prácticum.
Los métodos de evaluación del Prácticum han sido trazados para evidenciar la consecución de los resultados de aprendizaje en sintonía con los objetivos y las actividades formativas. Permiten evaluar el desarrollo competencial, tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas. En esta evaluación intervienen el/la tutor/a tutor/a clínico/a (60%), el estudiante (5%) y el/la tutor/a académico/a (35%).
También se establecen mecanismos de feedback personalizados para que el estudiante pueda participar en la concreción de la evaluación y pueda solucionar sus dudas sobre esta, además de recibir información sobre los resultados obtenidos.
Mesa resumen de la evaluación continuada
Actividad | % sobre la nota global |
Diario reflexivo | 10% |
Proceso de Atención Enfermero | 10% |
Trabajo de ubicación | 10% |
Seguimiento tutor/a académico/a | 5% |
Autoevaluación estudiante | 5% |
Seguimiento tutor/a clínica | 60% |