Grado en enfermería

Educación para la Salud

← Volver

Información general

Titulación:

Grado en Enfermería

Créditos ECTS:

4

Tipo:

Obligatoria

Curso:

3r

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

2n

Profesorado

Competencias

Generales:

  • CG4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
  • CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
  • CG8. Promover o respetar el derecho a la participación, información y autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, de acuerdo con la forma en que viven en su proceso de salud - enfermedad.
  • CG9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, sosteniendo el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
  • CG10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en que se estructuran de forma multidisciplinaria e interdisciplinario los profesionales y otro personal de las organizaciones asistenciales.
  • CG19. Desarrollar la capacidad de evaluar desigualdades por razón de sexo y género para diseñar soluciones.

Específicas:

  • CE16. Capacidad para describir los cimientos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar una cura integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional tiene que desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar a la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, las vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. - Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud - enfermedad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Educar, facilitar y apoyar a la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, que tienen afectada su vida por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.

Resultados de aprendizaje

  • RA12. Comprender la dimensión pedagógica, histórica y antropológica de la educación.
  • RA13. Conocer los conceptos principales de la educación para la salud.
  • RA14. Interpretar indicadores epidemiológicos relacionados con la prevención y promoción de la salud.
  • RA15. Comprender los factores que intervienen el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • RA16. Conocer los diversos métodos de educación para la salud.
  • RA17. Identificar las características de los principales programas de educación para la salud aplicados a la salud pública.
  • RA18. Diseñar un proyecto de educación o una intervención educativa para la promoción y prevención de la salud dirigida a una población determinada.
  • RA19. Conocer los instrumentos y técnicas que permiten evaluar un programa de educación para la salud.
  • RA20. Conocer los aspectos diferenciales de las personas respetando sus opiniones, creencias y valores.
  • RA21. Comprender los elementos que configuran el estilo de vida de las personas y educar para el mantenimiento de la salud.
  • RA22. Conocer los métodos de comunicación interpersonal que facilitan la educación para la salud
  • RA36. Seleccionar las habilidades para la promoción de la participación de las personas y grupos al proceso salud enfermedad
  • RA38. Conocer los factores que condicionan la salud de las personas, familias y comunidad.
  • RA50. Hacer uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
  • RA51. Identificar la intersección de las desigualdades de género con otros ejes de desigualdad (edad, clase, raza, sexualidad e identidad/expresión de género, diversidad funcional...).

Resultados de aprendizaje específicas

  • RAE1. Descubrir las características necesarias y el rol de las personas facilitadoras de procesos de educación por la salud.
  • RAE2. Adquirir capacidades de comunicación y expresión necesarias para la educación por la salud.
  • RAE3. Incrementar la capacidad de liderar soluciones innovadoras y eficientes en EpS, siendo capaz de generar y comunicar materiales educativos
  • RAE4. Adquirir capacidades de gestionar la información para establecer redes profesionales y de colaboración participativa entre comunidades y agentes de salud.

Contenidos

  • I. La Educación para la salud, cimientos y principios
    • a. Educación, Salud y Educación para la salud
    • b. Prevención y promoción de la salud
    • c. Determinantes sociales de la salud
    • d. Desigualdades sociales en salud
  • II. Análisis de programas de Educación para la salud
    • a. Al ámbito asistencial, en la escuela y en la comunidad
    • b. Intervenciones individuales, grupales y comunitarias
    • c. Adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades, condicionantes y facilitadores
    • d. Motivación y cambio
    • e. Situaciones específicas por barrera idiomática, cultural y/o emocional
  • III. Proceso educativo
    • a. Fundamentación teórica
    • b. Detección de necesidades y priorización de problemas
    • c. Definición de objetivos y contenidos
    • d. Diseño de la acción o plan formativo
    • e. Elaboración de materiales y/o recursos para la implementación
    • f. Evaluación del proceso y de los resultados
    • g. Redefinición del plan o la acción formativa
  • IV. Comunicación efectiva
    • a. Elementos que influyen en la comunicación
    • b. Canals de percepción
    • c. Estilos de comunicación
    • d. Facilitadores y condicionantes en la relación individual, grupal y comunitaria
       
  • Seminarios:
    • Seminario I: Identificación de necesidades y asignación de prioridades.
    • Seminario II: Análisis crítico de programas de EpS.
    • Seminario III: Diseño de una intervención educativa.
    • Seminario IV: Comunicación efectiva e implementación de lo EpS.

Metodologies docents

  • Se utilizará una metodología docente basada en el aprendizaje continuo para el logro de las competencias requeridas a partir de la exposición, análisis de contenidos y trabajo en equipo por la elaboración de un proyecto educativo.
    • Se realizarán plenarias expositivas e interactivas. Para profundizar en los contenidos y conectarlos con la práctica y la experiencia propia es importante
      que el alumnado participe de forma activa. La participación y el intercambio en grupo es básico.
    • Seminarios: Se pondrá en práctica los conceptos y técnicas aprendidas en las sesiones plenarias, así como el desarrollo del Proyecto de EpS. Es un espacio de reflexión, debate y trabajo en equipo.
    • Tutorías individualizadas (a demanda del estudiante).
    • Trabajo no presencial (individual o grupal).
    • Preparación de las clases mediante revisiones bibliográficas.
    • Trabajo autónomo del alumnado dirigido al estudio de materiales teóricos.
    • Realización de trabajos individuales y grupales.
    • Lecturas recomendadas.
    • Visualización de fragmentos de videos, entrevistas o podcast para profundizar, reflexionar y analizar de forma crítica los contenidos trabajados al aula.

Sistema de evaluación

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de lo ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible al Moodle).

Taula resumen de la evaluación continuada

35%

Bloc 1

Proyecto EpS - Parte Y (35%)
5% - Seminario I: Identificación de necesidades y asignación de prioridades
5% - Seminario II: Análisis intervención EpS
5% - Seminario III: Diseño intervención EpS
20% - Memoria escrita 

25%

Bloc 2

Proyecto EpS - Parte II (25%)
- 15% - Seminario IV: Implementación EpS.
- 10% - Seminario IV: Material educativo

40%

Bloc 3

Prueba escrita final de la asignatura.