Máster en enfermería aplicada a la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor
Materia 8: Consideraciones anestésicas según especialidades quirúrgicas
Información general
Titulación: Máster en enfermería aplicada a la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor |
Créditos ECTS: 9 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1r |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 2º/3r |
Profesorado
-
Titular:
-
Adriana Carbó García
-
-
Colaboradores:
-
Elia Alonso Simón
-
Marta Antelo Adrán
-
Sílvia Bermejo Martínez
-
Sandra Bertrán de Heredia Marrodán
-
Karen Bustos Resel
-
Mercedes García Álvarez
-
Sandra García de Castro
-
Mar González Martí
-
Cinthya Connie Llaja Villa
-
Laura Lorenzo Vaquerizo
-
Ana María Luque Gallardo
-
Núria Martín Marata
-
Abel Martínez Mejías
-
Jesús Martínez Pérez
-
Purificación Matute Jiménez
-
Daniel Naranjo
-
Àlex Pérez Ramos
-
Cristina Rodríguez Cosmen
-
Irene Romero Bathal
-
Tània Ruiz Romero
-
Lluís Salvadó Pérez
-
Ariadna Soler Boada
-
Verònica Vílchez Cobo
-
Competencias
Generales:
|
Específicas:
|
Transversales:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Conocer las características anestésicas según la especialidad quirúrgica
- RA2. Prevenir las complicaciones anestésicas más comunes según la especialidad quirúrgica
- RA3. Planificar los cuidados enfermeros durante la anestesia según la especialidad quirúrgica
- RA4. Determina las causa de una situación PCR pediátrica
- RA5. Ser capaz de evaluar un niño grave
- RA6. Realizar de manera autónoma las maniobras de soporte vital básico pediátrico
- RA7. Conocer las guías de soporte vital pediátrico
- RA8. Aplicar correctamente las guías de soporte vital pediátrico
- RA9. Adquirir las habilidades necesarias para el establecimiento de la relación terapéutica con el usuario
Contenidos
- Cirugía Traumatológica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Traumatológica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermera de anestesia
- Cirugía Oftalmológica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Oftalmológica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Cirugía otorrinolaringológica y Maxilofacial: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía otorrinolaringológica y Maxilofacial: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Cirugía Plástica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Plástica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Cirugía Vascular: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Vascular: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Cirugía Urológica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Urológica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Obstetricia y Cirugía Ginecológica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Ginecológica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Enfermería en Sala de partos.
- Cirugía General: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía bariátrica.
- Cirugía General: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia
- Cirugía Cardiaca: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Enfermera perfusionista / CEC: Consideraciones y competencias.
- Cirugía Cardiaca: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Cirugía Neurológica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Neurológica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia.
- Cirugía Torácica: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Cirugía Torácica: Visión, consideraciones y competencias de la enfermería de anestesia
- Cirugía de trasplante / donaciones
- Anestesia en recién nacidos / pediatría: Visión, consideraciones y competencias del anestesiólogo.
- Anestesia en recién nacidos / pediatría: Visión, consideraciones y competencias de la enfermera de anestesia.
- Soporte Vital Intermedio Pediátrico
Metodologías docentes
- Exposiciones contextualizadas con discusión libre o estructurada.
- Estudio y análisis de casos
- Lectura y análisis de textos y documentos científico-técnicos (escritos, visuales, orales).
- Demostración con entrenamiento de simulación
- Seminarios de simulación operativa sobre un proceso de salud en un contexto específico
- Ejercicios prácticos
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
40% |
Bloque 1 |
Evaluación |
20% |
Bloque 2 | Actividad individual |
40% |
Bloque 3 | Prueba conocimientos final |