Máster en enfermería aplicada a la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor
Materia 2: Evaluación del paciente
Información general
Titulación: Máster en enfermería aplicada a la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor |
Créditos ECTS: 6 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1r |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1r |
Profesorado
-
Titular:
-
Ana María Luque Gallardo
-
-
Colaboradores:
-
Marta Argilaga Nogues
-
Lluís Aguilera Cuchillo
-
Ana Arias Lopez
-
Elvira Bisbe Vives
-
Laura Castelltort Mascó
-
Fernando Escolano Villén
-
Imma Fortea Navarro
-
Daniel Martínez Millán
-
Dra. Montse Sanclemente Dalmau
-
Competencias
Generales:
|
Específicas:
|
Transversales:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Conocer los protocolos de medicación preanestésica
- RA2. Describir los diferentes protocolos de profilaxis: antibiótica, protección gástrica, endocarditis, tromboembólica, anafilaxia
- RA3. Describir los parámetros realizados en una evaluación preoperatoria anestésica
- RA4. Conocer y utilizar la aportación de las mujeres y de los estudios de género en su disciplina
- RA5. Saber hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje
- RA6. Explicar las escalas de estratificación del riesgo anestésico
- RA7. Identificar los fármacos de prescripción crónica que pueden interaccionar con el proceso anestésico
- RA8. Interpretar los resultados de las pruebas complementarias necesarias para un acto anestésico.
- RA9. Adquirir las habilidades necesarias para el establecimiento de la relación terapéutica con el usuario
Contenidos
- Evaluación preoperatoria. Guía y pruebas complementarias. estratificación del riesgo anestésico / quirúrgico.
- Papel de la enfermería de anestesia en la visita preanestésica. Cuestionario pre- anestésico. Información del proceso anestésico y consentimiento. Visita preoperatoria en CMA.
- Prehabilitación multimodal
- Manejo de farmacología crónica y anestesia.
- Hemoterapia. Planificación ahorro de sangre. Optimización Hemoglobina y otros parámetros
- UMCSS "Blood management". Consideraciones de Enfermería dentro de la UMCSS
- Premedicación. Profilaxis Antibiótica. Consideraciones y procedimientos. profilaxis NVPO
- Profilaxis endocarditis. Profilaxis tromboembólica. medidas normotermia
- Anafilaxia
- Seminario electrocardiografía
Metodologías docentes
- Exposiciones contextualizadas con discusión libre o estructurada
- Estudio y análisis de casos
- Demostración con entrenamiento de simulación
- Seminarios de simulación operativa sobre un proceso de salud en un contexto específico
- Ejercicios prácticos
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
30% |
Bloque 1 |
Actividades individuales |
30% |
Bloque 2 |
Actividades individuales |
40% |
Bloque 3 |
Prueba individual de conocimientos |