Máster en enfermería aplicada a la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor

Materia 3: Metodología de investigación

← Volver

Información general

Titulación:

Máster en enfermería aplicada a la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor

Créditos ECTS:

6

Tipo:

Obligatoria

Curso:

1r

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

1r

Profesorado

  • Titular:

    • Sandra García de Castro

Competencias

Generales:

  • CG2. Capacidad para generar nuevas ideas
  • CG4. Habilidades para la busca de Información
  • CG5. Velar por el mantenimiento de las competencias profesionales
  • CG7. Capacidad de análisis y síntesis

Específicas:

  • CE8. Lograr las habilidades en la investigación en el ámbito de la anestesia
  • CE9. Aplicar el código ético de la IFNA (Federación Internacional de Enfermeras Anestesistas)

Transversales:

  • CT1.Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, logrando la pericia en la práctica clínica durante todo el proceso perioperatorio
  • CT2. Participar de las curas enfermeras a las unidades especiales de reanimación postoperatoria y dolor agudo y crónico
  • CT3. Ser capaz de liderar un equipo de paradas
  • CT4. Contribuir a la relación enfermera-paciente durante todo el proceso perioperatorio

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Comprender los cimientos básicos de un proyecto de investigación
  • RA2. Identificar los diferentes tipos de metodología de la investigación
  • RA3. Estructurar una pregunta de investigación
  • RA4. Realizar una investigación bibliográfica en las bases de datos más frecuentes
  • RA5. Integrar y lograr las consideraciones éticas referentes a un proyecto de investigación
  • RA6. Diseñar un proyecto de investigación

Contenidos

  • Introducción a la investigación enfermera
    • Enfermería basada en la evidencia
    • Características de la investigación cualitativa y cuantitativa
    • Fases del proceso de investigación y elementos de un protocolo de investigación
    • Conceptualización del objeto de estudio
    • Relevancia del tema en la práctica enfermera
    • Proyectos de innovación enfermera
  • 2. Búsquedas de información
    • Fuentes de información: bases de datos y literatura gris
    • Tipo de busca
    • Estrategias de busca de información: palabras clave, operadores booleanos, filtras
    • Selección de la información relevante y pertinente al tema de interés
    • Almacenamiento y clasificación de la información
  • 3. Metodología cualitativa
    • Etapas de una investigación cualitativa
    • Diseño de una investigación cualitativa
    • Preguntas de investigación
    • Objetivos de la investigación
    • Aproximación teórica-metodológica
    • Muestra y estrategias de muestreo
    • Métodos de generación de datos
    • Técnicas de análisis de los datos
    • Programas informáticos de apoyo al análisis
    • El rigor y la ética en la investigación cualitativa
    • Limitaciones y aplicabilidad del estudio
  • 4. Metodología cuantitativa
    • Formulación de hipótesis
    • Definición de variables
    • Diseños de estudio y clasificación
    • Sujetas de estudio: Población diana
    • Tipo de muestreo y cálculo de la medida de la muestra
    • Métodos de medida para la obtención de los datos
    • Análisis de los datos: Descripción de la estrategia de análisis estadístico
    • Aspectos éticos y recogida de datos
    • Elaboración de una base de datos
    • Procesamiento de las variables (codificación)
    • Análisis de los datos y relación con la hipótesis inicial
    • Limitaciones y aplicabilidad del estudio

Metodologías docentes

  • Se utilizará una metodología docente basada en el aprendizaje continuo por el logro de las competencias requeridas a partir de la exposición y análisis de contenidos, trabajo en equipo y elaboración de actividades.
  • A la plataforma Moodle el alumno dispondrá de toda la información necesaria para el correcto desarrollo de la materia: Pla Docente, textos, documentos, actividades, instrumentos de evaluación, etc.
  • El alumno contará en todo momento con el apoyo y comunicacióń con el equipo docente. Las estudiantes pueden solicitar tutorías con las profesoras de la asignatura.
  • Será especialmente importante leer atentamente este Plan Docente donde se detallan todas las actividades formativas y evaluativas, así como las fechas y horas de clase y de entregas de las actividades evaluables.
  • Concretamente, la asignatura incorpora las siguientes actividades formativas:
    • AF1. Explicaciones teóricas
    • AF2. Discusión y trabajos en grupo de casos prácticos
    • AF3. Tutorías presenciales (tutor experto)
    • AF5. Ejercicio final/parcial de cada unidad didáctica grupal/ individual
    • AF6. Lecturas complementarias y consulta de bibliografía
  • Las actividades formativas estarán basadas en las siguientes metodologías docentes:
    • MD1. Actividades presenciales dedicadas al estudio y la resolución de ejercicios y trabajos propuestos por el profesor (estudio y trabajo personal).
    • MD2. Discusión de un problema planteado vía aula - Aprendizaje basado en el pensamiento (Thinking-based learning).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

Trabajo colaborativo

30%

Bloque 2

Trabajo colaborativo

40%

Bloque 3

Trabajo colaborativo