Máster Universitario en Enfermeria y Salud Escolar
Materia 1: Introducción a la Enfermería Escolar
Información general
Titulación: Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar |
Créditos ECTS: 3 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1º |
Profesorado
-
Titular:
-
Dra. Raquel Ayuso Margañón
-
Competencias
Básicas y generales:
|
Específicas:
|
Transversales:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Identifica la situación actual de la enfermería escolar
- RA2. Desarrolla conclusiones sobre la materia, basadas en el aprendizaje autodirigido
- RA3. Conoce la estructura del centro escolar e identifica características y necesidades del alumnado y del resto de la comunidad escolar
- RA4. Conoce y utiliza las aportaciones de las mujeres y de los estudios de género en su disciplina
- RA5. Sabe hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje
- RA6. Aplica el conocimiento del sistema sexo / género en el análisis de los comportamientos de hombres y mujeres y en la evaluación y asesoramiento a las y los pacientes, grupos y en poblaciones sanas
- RA7. Conoce la realidad escolar y es capaz de planificar procesos de salud ajustados a esta
- RA8. Demuestra un conocimiento específico para la enseñanza de la salud en la escuela
- RA9. Demuestra habilidades lingüísticas y paralingüísticas eficaces, adaptando el lenguaje propio al del alumno, Profesorado y familias. Incluye el Uso de 1 lenguaje que minimice a los desequilibrios de poder, valide los Experiencias de las personas que sufren y elimine a los estereotipos de género
- RA10. Demuestra actitud dialógica y constructiva en la resolución de problemas y en la planificación de procesos de salud escolar
Contenidos
- Salud Escolar y Enfermería
- Situación de la Enfermería Escolar en España y a nivel internacional
- Historia de la enfermera de salud escolar
- Asociaciones existentes a nivel nacional e internacional
- Perfil, funciones y competencias de la Enfermería Escolar
- Estándares para la Enfermería Escolar
- La salud escolar como extensión de la Atención Primaria de Salud en el territorio
- Políticas educativas y Salud Escolar en el ámbito nacional e internacional
- Políticas territoriales de Salud y Salud Escolar
- El programa de "Salud y Escuela" en CataluñaEl sistema educativo: estructura y componentes
- Desigualdades sociales y Salud Escolar
- La familia y el profesorado como agentes de salud escolar
- Modelo de atención centrado en la familia
Metodologías docentes
- Se utilizará una metodología docente con herramientas de Teleformación basada en el aprendizaje continuo para el logro de las competencias requeridas a partir de la exposición y análisis de contenidos, trabajo en equipo y elaboración de actividades.
- En la plataforma Moodle el alumno dispondrá de toda la información necesaria para el correcto desarrollo de la materia: plan docente, guías, textos, documentos, actividades, instrumentos de evaluación, etc.
- El alumno contará en todo momento con el apoyo y comunicación con la profesora, así como tutorías opcionales.
- Para trabajar los contenidos de la asignatura se establece la siguiente tipología de actividades a realizar:
- AF1 Explicaciones teóricas (síncronas y asíncronas)
- AF2 Discusión de casos prácticos y situaciones reales
- AF8 Participación en foros virtuales sobre contenidos de la asignatura
- AF9 Trabajo autónomo: estudio y elaboración de trabajos
- AF10 Trabajo autónomo: Lecturas complementarias y consulta de bibliografía
Tipo de actividad | Metodología | Dedicación |
Sesiones síncronas y exposiciones teóricas asíncronas (AF1) | ● Las sesiones síncronas y exposiciones teóricas asíncronas constituyen el espacio de reflexión y feedback donde se resolverán dudas de la materia y se focalizará en aspectos concretos del contenido teórico, a nivel grupal y/o individual. | 10h |
Actividades prácticas tuteladas (AF2, AF8) | ● Los estudiantes trabajarán a través de: foros de reflexión, autoaprendizaje guiado, discusiones dirigidas de casos prácticos, análisis de artículos científicos y prensa, preguntas de autoevaluación. | 20h |
Trabajo autónomo (AF9, AF10) | ● Preparación y estudio de los contenidos de la materia. ● Lectura crítica de textos y documentos recomendados ● Visualización de vídeos ● Revisión bibliografía ● Elaboración de resúmenes, esquemas, etc. |
45h |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
30% |
Bloque 1 |
Actividad Unidad 1 (25%) |
35% |
Bloque 2 |
Actividad Unidad 2 (30%) |
35% |
Bloque 3 |
Actividad Unidad 3 y 4 (25%) |