Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar

Materia 3: Educación para la salud

← Volver

Información general

Titulación:

Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar

Créditos ECTS:

6

Tipo:

Obligatoria

Curso:

Lengua de impartición:

Castellano / Catalán

Trimestre:

Profesorado

  • Titular:

    • Dra. Raquel Ayuso Margañón

  • Colaboradores:

    • Dr. Santiago Felipe Gómez Santos

Competencias

Básicas y generales:

  • CG1. Trabajar en equipos multidisciplinares, que desarrollen su actividad de acuerdo con los principios del código deontológico en el ámbito de la enfermería escolar.
  • CG2. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, con el fin de diseñar soluciones.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Pàgina 4 de 15
  • CB6. Tener y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y / o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas, por lo que las fundamentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los y las estudiantes tengan las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que sea mayoritariamente autodirigido o autónomo.

Específicas:

  • CE1. Evaluar las funciones y actividades de la enfermería escolar en los diferentes ámbitos de actuación (asistencial, docente, investigación y gestión).
  • CE3. Dirigir y coordinar acciones en referencia al marco de la salud y los principios de gestión educativa del centro escolar.
  • CE4. Integrar la interculturalidad en todas las acciones de Salud Escolar, promoviendo la participación de las diferentes culturas presentes en el aula.
  • CE5. Integrar la Pedagogía como una herramienta compleja destinada a garantizar un proceso educativo integral.
  • CE6. Diseñar proyectos de investigación en Salud Escolar y / o guías de práctica clínica sobre situaciones de salud prevalentes en el entorno escolar.
  • CE7. Diseñar, implementar y evaluar programas de Educación para la Salud.
  • CE8. Aplicar los principios de bioética en el desarrollo de su práctica profesional en el entorno escolar.
  • CE9. Diseñar y defender un proyecto de investigación, susceptible de acceder a programas competitivos de financiación, haciendo uso de los criterios de rigor científico.
  • CE10. Comunicarse en inglés y leer artículos académicos y científicos en esta lengua.
  • CE11. Planificar la atención integral a la infancia y la adolescencia promoviendo un desarrollo psicosocial saludable.

Transversales:

  • CT1. Utilizar las nuevas tecnologías como estrategia educativa en la educación para la salud.
  • CT2. Aplicar estrategias para la resolución de problemas.
  • CT3. Mostrar habilidades para adquirir nuevos conocimientos y compartirlos a través de la docencia. Pàgina 5 de 15
  • CT4. Mostrar sentido de compromiso, respeto, honestidad y seguridad, habilidades comunicativas (orales y escritas) así como lenguaje corporal.
  • CT5. Elaborar proyectos de salud creativos teniendo en cuenta su área profesional.
  • CT6. Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Conoce y sabe aplicar los modelos de salud pública que permiten diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar los programas de Educación para la Salud.
  • RA2. Sabe hacer un completo diagnóstico de necesidades en salud, domina las técnicas específicas de cada etapa y sabe aplicar.
  • RA3. Se convierte en un experto / a en los modelos sociocognitivos / psicosociales de determinantes de las conductas de salud y conoce su ámbito y posibilidades de aplicación.
  • RA4. Identifica la importancia de la adecuada formulación de objetivos y profundiza en su formulación siguiendo la metodología SMART.
  • RA5. Conoce las técnicas de priorización de recursos y actividades y las sabe aplicar en el contexto real y aplicado de la Educación para la Salud.
  • RA6. Domina los elementos clave para la implementación de un programa de Educación para la Salud y dispone de las suficientes habilidades para liderar la implementación de un programa en la realidad.
  • RA7. Conoce y da importancia a todas las fases de la evaluación de un programa de Educación para la Salud y domina las técnicas específicas que permiten realizar un adecuado diseño evaluativo para cada una de las fases.
  • RA8. Es capaz de dimensionar la importancia de la comunicación en los programas de Educación para la Salud para el logro de los objetivos de los mismos.
  • RA9. Conoce modelos de programas de Educación para la Salud reales y aplicados en contextos socioeducativos y tiene la oportunidad de descubrirlos en profundidad.

Contenidos

  • Los modelos de salud pública que nos permiten estructurar los programas de Educación para la Salud.
  • El diagnóstico de necesidades y de la situación basal de salud.
  • Los modelos sociocognitivos / psicosociales de determinantes de las conductas de salud.
  • La importancia de la adecuada formulación de objetivos.
  • Las técnicas de priorización de recursos y actividades.
  • La implementación de los programas de Educación para la Salud.
  • La evaluación y producción de evidencia científica de los programas de Educación para la Salud.
  • La comunicación en los programas de Educación para la Salud.
  • Ejemplos de programas reales de Educación para la Salud implementados en entornos educativos.

Metodologías docentes

  • Se utilizará una metodología docente con herramientas de teleformación basada en el aprendizaje continuo para el logro de las competencias requeridas a partir de la exposición y análisis de contenidos, trabajo en equipo y elaboración de actividades.
  • En la plataforma Moodle el alumno dispondrá de toda la información necesaria para el correcto desarrollo de la materia: plan docente, guías, textos, documentos, actividades, instrumentos de evaluación, etc.
  • El alumno contará en todo momento con el apoyo y comunicación con la profesora, así como tutorías opcionales.
  • Para trabajar los contenidos de la asignatura se establece la siguiente tipología de actividades a realizar:
    • AF1 Explicaciones teóricas (síncronas y asíncronas)
    • AF2 Discusión de casos prácticos y situaciones reales
    • AF8 Participación en foros virtuales sobre contenidos de la asignatura
    • AF9 Trabajo autónomo: estudio y elaboración de trabajos
    • AF10 Trabajo autónomo: Lecturas complementarias y consulta de bibliografía.
Tipo de actividad Metodología Dedicación
Sesiones síncronas y exposiciones teóricas asíncronas (AF1) ● Las sesiones síncronas y exposiciones teóricas asíncronas constituyen el espacio de reflexión y feedback donde se resolverán dudas de la materia y se focalizará en aspectos concretos del contenido teórico, a nivel grupal y / o individual. 25h
Revisión de documentos teóricos / conceptuales (AF9 y AF10) ● Revisión y lectura de documentos relevantes para la Educación para la Salud en el ámbito escolar que permiten profundizar conceptualmente en los contenidos presentados en la materia. 25h
Actividades prácticas tuteladas (AF2, AF8) ● Los estudiantes trabajarán a través de: foros de reflexión, autoaprendizaje guiado, discusiones dirigidas de casos prácticos, análisis de artículos científicos y prensa, preguntas de autoevaluación. 50h
Trabajo autónomo (AF9, AF10) ● Preparación y estudio de los contenidos de la materia.
● Trabajos y actividades en equipo.
● Trabajos y actividades individuales.
● Visualización de vídeos.
● Elaboración de resúmenes, esquemas, etc.
● Elaboración de un trabajo grupal / individual que complemente la formación y englobe los contenidos y conocimientos adquiridos en la materia.
50h

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Información general sobre la evaluación:

La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.

La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).

A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).

Tabla resumen de la evaluación continuada

30%

Bloque 1

Aplicar un caso práctico en las etapas 1, 2 y 3 del diseño de un programa de *EpS (30%) 
Test autoevaluación (5%)

35%

Bloque 2

Aplicar un caso práctico en las etapas 4, 5 y 6 del diseño de un programa de *EpS (20%) 
Test autoevaluación (10%)

35%

Bloque 3

Trabajo final. Aplicar un caso práctico en las etapas 7 y 8 del diseño de un programa de *EpS (25%) 
Participación individual (10%)