Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar
Materia 4: : Investigación Aplicada a la Enfermería en el Ámbito Escolar I
Información general
Titulación: Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar |
Créditos ECTS: 3 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1º |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1º |
Profesorado
-
Titular:
-
Dra. Mireia Julià Pérez
-
-
Colaboradoras:
-
Dra. Raquel Ayuso Margañón
-
Dra. Astrid Escrig Piñol
-
Competencias
Básicas y generales:
|
Específicas:
|
Transversales:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Demuestra conocimiento y comprensión de la metodología científica
- RA2. Utiliza un lenguaje pertinente para comunicar sus conclusiones
- RA3. Muestra estrategias de aprendizaje autónomo
- RA4. Elabora y defiende un proyecto innovador en el ámbito de la salud Escolar susceptible de ser financiado
- RA5. Aplica los principios éticos en la elaboración de su proyecto
- RA6. Argumenta el análisis de resultados de investigación en el ámbito de la Salud Escolar y su impacto en la práctica profesional
- RA7. Identifica fuentes de financiación pertinentes según las características del proyecto de investigación
- RA8. Identifica y problematiza las desviaciones, estereotipos y roles de género en su disciplina y su profesión.
- RA9. Conoce y utiliza las aportaciones de las mujeres y de los estudios de género en su disciplina.
- RA10. Sabe hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje
- RA11. Sabe hacer una información crítica de la información (diferencias por sexo en morbimortalidad, desviaciones y brechas de género) y adoptar prácticas que incorporen el conocimiento de las diferencias según sexo y las desigualdades de género.
- RA12. Incorpora herramientas para evaluar y
Contenidos
- UD1. Introducción a la investigación en el ámbito de la enfermería escolar
- 1.1. Importancia de la investigación enfermera en el contexto escolar
- 1.2. Ciencia enfermera y Enfermería Escolar
- 1.3. Los paradigmas de la investigación
- 1.4. Aspectos éticos de la investigación y criterios de rigor
- 1.5. Sesgos de género en la investigación en salud escolar
- UD2. Enfermería Escolar Basada en la Evidencia
- 2.1. Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia
- 2.2. Formulación de Preguntas Clínicas
- 2.3. La Búsqueda Bibliográfica
- 2.4. La Lectura Crítica
- UD3. Introducción a la estadística descriptiva
- 3.1. Introducción a la estadística
- 3.2. Las variables y su representación gráfica
- 3.3. La estadística descriptiva univariante
- 3.4. La estadística descriptiva bivariante
Metodologías docentes
- MD1. Actividades no presenciales dedicados al estudio y la resolución de los ejercicios y trabajos propuestos por el profesor (estudio y trabajo personal)
- MD2. Discusión de un problema planteado vía aula - Aprendizaje Basado en el Pensamiento -.
- MD4. Aprendizaje Basado en Proyectos
- MD5. Realización de trabajo en Grupo
- MD6. Método demostrativo y/o adquisición de destrezas
- MD9. Tutorías presenciales a través de recursos telemáticos
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIMar. La asignatura se divide en 3 bloques los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
30% |
Bloque 1 |
Busca bibliográfica |
35% |
Bloque 2 |
Actividades Cualitativa |
35% |
Bloque 3 |
Comité de ética |