Servicio de convivencia y resolución de conflictos

|Alt Imatge|

Servicio de convivencia y resolución de conflictos

La ESIHMar pone a disposición de todas las personas estudiantes del centro un servicio gratuito de convivencia y resolución de conflictos, el cual es gestionado desde la Comisión de Resolución Alternativa de Conflictos (CRAC) de la ESIHMar. Este servicio se plantea como un espacio de trabajo en el cual emplear la comunicación entre personas para prevenir y resolver los conflictos propios de la convivencia en los espacios de aprendizaje.

Los principios en los cuales se basa el servicio son:

  • Confidencialidad
  • Voluntariedad
  • Privacidad
  • Naturalidad
  • Imparcialidad

Objetivo y ámbito de aplicación del servicio de convivencia y resolución de conflictos

El objetivo es facilitar vías de diálogo entre dos o más personas en conflicto para disminuir el malestar, el desgaste y/o la escalabilidad del conflicto y encontrar puntos de acuerdo.

El servicio de convivencia y resolución de conflictos de la ESIHMar pone a disposición de las personas estudiantes la asistencia de personas facilitadoras que actuarán bajo los principios de neutralidad e imparcialidad o, en los casos donde la facilitación no sea oportuna atendida la complejidad, naturaleza u otras características del conflicto, la asistencia de personas mediadoras, que actuarán regidas por los mismos principios.

Toda persona que transmita la existencia de un conflicto tendrá acceso a un espacio de acogida y escucha. La activación del proceso de facilitación o mediación, según el caso, se dará después de que tenga lugar:

  • Un encuentro individual con la persona que transmite el conflicto.
  • La valoración del caso por parte de la CRAC y que este haya sido considerado de naturaleza relacional.
  • La comunicación y aceptación del proceso de facilitación / mediación de forma voluntaria por parte de todas las personas implicadas.

El servicio de facilitación y mediación no se aplicará en situaciones de conflicto por razón de violencia machista, acoso sexual o discriminación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género o por cualquier otra causa relacionada con la diversidad (en estos casos se seguirá el protocolo de igualdad y diversidades de la ESIHMar).

Características y composición de la Comisión de Resolución Alternativa de Conflictos (CRAC)

La CRAC está constituida por un mínimo de 5 miembros de la ESIHMar entre los que consta una profesional del ámbito de la psicología. Todas ellas han recibido formación específica en resolución de conflictos y mediación, se mueven regidas por los principios de la mediación y, ante una petición de servicio, ocupan un posicionamiento imparcial y neutral, garantizando la confidencialidad a lo largo de todo el proceso.

Proceso de activación del servicio de convivencia y resolución de conflictos

El servicio se iniciará una vez realizada la petición voluntaria del estudiante o de un miembro de la comunidad ESIHMar a través de los canales establecidos y dirigida a la CRAC. Una vez recibida una petición de servicio, la CRAC será la encargada de valorar la situación presentada, así como de explorar la naturaleza de la situación en un encuentro de escucha y comprensión, derivando en la elección del recurso de actuación (interno o externo) más idóneo para llevar a cabo la actuación.

Una vez activado el proceso de facilitación o mediación, según criterio de la CRAC, en ambos casos se pedirá el consentimiento de todas las partes implicadas. La voluntariedad de todas las partes es un requisito indispensable para llevar a cabo el proceso. En el supuesto de que una de las partes quiera dejar de formar parte del proceso, este se dará por finalizado.

La reunión inicial siempre será de carácter individual, con cada una de las partes implicadas por separado. En esta reunión se detallarán los pasos del proceso y los principios y el alcance de la facilitación / mediación. Se informará del derecho a finalizar el proceso y se acordará el desarrollo de las sesiones y las cuestiones a examinar. Por otro lado, la persona podrá expresar el conflicto desde su punto de vista y exponer sus intereses particulares.

Las reuniones de seguimiento, de conformidad con las partes implicadas, incluirán entre una y dos sesiones conjuntas donde se definirá el conflicto y se generarán propuestas para llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes. En el supuesto de que el recurso utilizado para hacer frente al conflicto sea interno (facilitación), las reuniones se realizarán de forma presencial en las instalaciones del Campus Universitario Mar. En el supuesto de que el recurso utilizado para la resolución del conflicto sea externo (mediación), las reuniones se podrán realizar en las instalaciones del Campus Universitario Mar o en las del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, entidad con quien la ESIHMar ha establecido convenio.

Solicitud del servicio de convivencia y resolución de conflictos

El estudiante puede hacer llegar su petición a través de este formulario.

Las peticiones de servicio se dirigirán a la CRAC, donde sus miembros valorarán cuál es el mejor recurso de actuación según la situación.

En el caso de valorar que el mejor recurso es la mediación, una vez le sea notificado a la persona solicitante, esta tendrá que dirigirse a la entidad gestora del servicio, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña.