Grado en enfermería
Estrategias instrumentales y comunicativas en la universidad
Información general
Titulación: Grado en Enfermería |
Créditos ECTS: 4 |
Tipo: Obligatoria |
Curso: 1r |
Lengua de impartición: Castellano / Catalán |
Trimestre: 1r |
Profesorado
-
Titular:
-
Colaboradores:
-
Sr. Aleix Fontanals Jiménez
-
Sra. Roser Palau Costafreda
-
Competencias
Básicas y generales:
|
Resultados de aprendizaje
- RA1. Conocer la estructura y el funcionamiento de la UPF y el proyecto educativo del ESIHMar.
- RA2: Conocer los diferentes tipos de programas informáticos.
- RA3: Adquirir nociones básicas sobre redes de internet e información sanitaria.
- RA4. Identificar las características de la literatura científica.
- RA5: Identificar la perspectiva sistémica y analítica del conocimiento disciplinario.
- RA6. Practicar la narrativa reflexiva como fuente de autoaprendizaje y autoevaluación.
- RA7. Desarrollar habilidades para una práctica reflexiva.
- RA35. Identificar las habilidades requeridas para el trabajo en equipo.
- RA47. Consultar y utilizar las fuentes de información, y las bases de datos relacionadas con la enfermería.
- RA48. Leer artículos científicos y realizar una crítica correcta.
- RA50. Saber hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
Contenidos
- I. Tema 1: Introducción a la literatura científica.
- Tipo de fuentes de información
- Reconocimiento de fuentes fiables
- Artículos científicos y su estructura
- II. Tema 2: Introducción en la investigación bibliográfica.
- Conceptos básicos de la investigación bibliográfica
- Preguntas de investigación y palabras clave
- Definición de estrategias de búsqueda: palabras clave, MESH, booleanos
- Introducción al uso de bases de datos
- Lectura comprensiva de la literatura científica y análisis de la información
- III. Tema 3: Citación bibliográfica y plagio.
- Citación bibliográfica: Solo de citación según APA y Vancouver
- Gestión de referencias bibliográficas
- El uso de la IA en la investigación bibliográfica: ChatGPT
- IV. Tema 4: Comunicación oral y escrita.
- Comunicación escrita en el ámbito académico: síntesis vs. análisis.
- Comunicación oral en el ámbito académico
- V. Tema 5: Técnicas de estudio.
- Técnicas para un estudio eficiente
- Gestión del estrés y del tiempo
Metodologías docentes
Esta asignatura combina varias metodologías de enseñanza - aprendizaje, en
función de los objetivos de aprendizaje y el espacio donde se producen. Destacan:
A las sesiones plenarias en el aula:
- Exposición complementaria al material de trabajo autónomo
- Trabajo colaborativo
A los seminarios en el aula:
- Ejercicios prácticos en el aula
- Adquisición de destrezas o habilidades con programas informáticos específicos
Trabajo autónomo del estudiantado:
- Lectura comprensiva del material proporcionado.
- Elaboración de actividades colaborativas
Sistema de evaluación
Información general sobre la evaluación:
La evaluación de las competencias genéricas se realiza de forma continua a partir del que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas. La evaluación continuada consiste en la propuesta de diferentes pruebas de evaluación que favorecen la adquisición de los conocimientos y competencias de la asignatura a lo largo del proceso de aprendizaje de esta.
La calificación de la asignatura se calcula mediante la media ponderada de las diferentes notas obtenidas en las pruebas que constituyen la evaluación continuada y según el establecido a la normativa de evaluación de la ESIHMar. La asignatura se divide en 3 bloques, los cuales el estudiante tendrá que superar con una calificación igual o superior a 5, para que estos puedan hacer media en la calificación final. Según el que establece el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el estudiante se cuantificarán en función de la escala numérica de 0 a 10, con la correspondiente equivalencia cualitativa: suspenso (0 - 4,9), aprobado (5 - 6,9), notable (7 - 8,9) y excelente (9 - 10).
A continuación se describen los sistemas de evaluación principales de la asignatura. Puede consultarse el detalle de las actividades de cada bloque, así como los plazos de entrega y condiciones de recuperación, en el plan docente de la asignatura (disponible en Moodle).
Tabla resumen de la evaluación continuada
40% |
Bloque 1 |
Proyecto: Elaboración de una búsqueda bibliográfica |
30% |
Bloque 2 |
- 20% Comunicación oral del proyecto |
30% |
Bloque 3 |
Prueba individual |